Residuos
Pescadores de plásticos
Más de 160 barcos del Mediterráneo colaboran recuperando desechos plásticos del mar con los que se elabora un hilo que permite crear tejidos
![Pescadores de plásticos](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2016/09/28/plastico-mar-2-k56C--620x349@abc.jpg)
«Queremos un mar limpio, porque es nuestro sustento y nuestra casa», nos dice Antonio Cabanes, pescador de la cofradía de Peñíscola. Por eso cuando hace año y medio Javier Goyeneche , presidente y fundador de Ecoalf, firma de ropa realizada a partir de plástico reciclado, se acercó por su cofradía para contarles que quería que le ayudaran a sacar basura del mar para convertirla en hilo con el que hacer sus tejidos fue uno de los primeros en sumarse al proyecto «Upcycling the oceans» .
Hoy colaboran en la recuperación de la basura marina más de 160 barcos pesqueros de arrastre -y también otras artes como el trasmallo- de las cofradías de Alicante y Castellón, y de media cada una de estas embarcaciones saca cada día del mar, enredada junto a la pesca, entre 3 y 6 kilos de basura . «Yo he llegado a sacar hasta 10 kilos -explica Cabanes- y hay de todo, botellas, latas, cubiertos de plástico, bolsas… todo lo que uno pueda imaginar porque la red es como una escoba». Si multiplicamos esas cantidades por 160 barcos eso es una tonelada al día, hace cuentas Goyeneche, y si sumáramos todos los barcos de arrastre de nuestro país, que son 800, nos salen 300 toneladas al año .
Los pescadores recogen los desechos marinos y los depositan en los contenedores dispuestos en el puerto para ello. Posteriormente, se seleccionan los envases de plástico PET, que se recuperan para su reciclado . Una vez tratados, este tipo de plásticos se convierte en granza que permite la elaboración del hilo con el que se fabrican las prendas y complementos de la marca. El resto de residuos se envían a los canales convencionales de reciclaje para su recuperación.
De esta manera, en el último año los pescadores que participan en la iniciativa han recuperado 59 toneladas de residuos , con los que la firma de moda ha elaborado la primera colección de tejidos de este tipo, sin necesidad de recurrir a otros recursos naturales. Para poder ir más allá replicando este proyecto en toda la costa española y recuperando y reciclando más residuos y no solo el plástico PET, se ha unido a esta iniciativa Ecoembes , entidad que se encarga de la recogida selectiva de envases en nuestro país. Con este impulso, esperan recuperar el próximo año 190 toneladas de residuos, avanza Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes .
Puede parecer poco entre los 8 millones de toneladas de residuos plásticos que se calcula terminan cada año en los océanos del mundo, pero lo importante es que «estamos sacando ese plástico del mar porque de continuar ahí acabaría convirtiéndose en microplásticos» , dice Goyeneche.
Microplásticos en los peces
Precisamente hace unos días los resultados de dos trabajos del Instituto Español de Oceanografía sobre la ingestión de microplásticos de especies de peces de las costas españolas del Atlántico y el Mediterráneo concluía que uno de cada seis peces tenía microplásticos en su interior . Y hoy mismo, un estudio del CSIC, apunta a que la superficie del Mediterráneo alberga aproximadamente 1.455 toneladas de plástico .
«Para nosotros es más difícil usar el PET procedente del mar que el que recogemos por otros canales -continúa el fundador de la marca de moda sostenible- porque la calidad del residuo es muy desigual y seguramente lleve muchos años en el mar, por lo que necesitamos más I+D+i para lograr un hilo de calidad», pero en el ADN de esta compañía está la sostenibilidad y, junto con Ecoembes, quieren poner su grano de arena en la limpieza de nuestros castigados océanos.
El año pasado un estudio que publicó la revista «Science» calculó por primera vez la cantidad de desechos plásticos que cada año llegan al mar desde tierra, esos 8 millones de toneladas, y advertía que esta cifra podría aumentar diez veces en la próxima década a menos que la comunidad internacional mejore sus prácticas de gestión de residuos. Esta cantidad podría cubrir 34 veces el área de la isla de Manhattan. O más gráficamente: esta cifra equivale a verter al agua del mar cada minuto la carga de un camión de gran tonelaje.
No obstante, se calcula que al ritmo de consumo actual , en diez años los mares y océanos de nuestro planeta contendrán 1 tonelada de plásticos por cada 3 toneladas de peces y, en 2050, el peso de los residuos plásticos será superior al peso de todos los peces del planeta . Entonces sí, los pescadores recogerán en sus redes más plásticos que peces.
Noticias relacionadas