Consumo
¿Es peligroso comer panga u otros productos de piscifactoría?
Las leyendas urbanas en torno a los pescados de piscifactoría siempre han estado presentes desde la aparición de estos productos. Pero no todo es cierto. Sobre todo, dependiendo del país donde se produce
La decisión de Carrefour de dejar de comprar «de forma preventiva» el panga , un pescado de acuicultura importado desde Vietnam, ha vuelto a reabrir el debate sobre los estándares de calidad que se exigen a los productos alimentarios europeos frente a los de otros países. Según este Grupo, que ya dejó de comercializar este pescado de río en Francia y Bélgica, la decisión se debe a cuestiones « medioambientales » de su producción, puesto que su calidad, aseguran, es «impecable». Pero la duda está sembrada.
¿Es peligroso para la salud comer panga?
No. Todos los productos alimenticios que se consumen en la UE, sean de procedencia europea o de terceros países son controlados por las autoridades sanitarias para que cumplan con la legislación. Si se detectase cualquier peligro, se decretaría una alerta y se retiraría el producto.
¿El panga es un pescado nutritivo?
Al igual que sucede con otras especies comerciales como la tilapia, se trata de pescados muy baratos, sin riesgo sanitario pero sin apenas propiedades nutritivas. Ni siquiera comiéndolo todos los días lograríamos cubrir el aporte básico de ácidos grasos omega 3 que cubrimos con dos raciones semanales de otros pescados.
¿Están atiborrados de antibioticos los peces de acuicultura?
En Europa hace tiempo que se vacuna a los peces para evitar las enfermedades bacterianas. La I+D ha cambiado los métodos de producción del sector radicalmente, ahora se insertan nanosensores a las doradas para controlar si están moviéndose lo suficiente, si están estresadas o si no comen adecuadamente. En el caso de las piscifactorías del Mekong, en Vietnam, el problema es que de por sí, ese río ya es el más contaminado del mundo. Algo parecido ocurre con otras producciones ubicadas en África.
¿Los peces de acuicultura tienen una alimentación antinatural?
En las piscifactorias se alimenta a los peces con los nutrientes que estos necesitan. Es cierto que son alimentos en forma de harinas, pero son naturales y con la misma calidad que podrían tener los piensos con los que alimentamos a nuestros perros por consejo de los veterinarios, sin poner en duda su calidad.
¿Qué impacto medioambiental generan las piscifactorias?
En Europa, hay que presentar informes de impacto medioambiental para que se autorice la actividad. Además, se llevan a cabo inspecciones rutinarias para comprobar que el desarrollo de la actividad no está afectando al entorno. En otros países, la denuncia que han hecho los grupos ecologistas es que se están deforestando miles de hectáreas de manglares, que son la protección natural de la costa contra huracanes y tsunamis.
¿Es mejor el salvaje que el de piscifactoría?
Los productos de acuicultura presentan una trazabilidad total. Se sabe lo que han comido desde que han nacido y la calidad del agua en la que se han criado. De los salvajes solo sabemos que se han criado en su entorno natural, moviéndose constantemente, que no es poco.
¿Es muy diferente en el plato la calidad de uno y de otro?
Normalmente, el de piscifactoría es un pescado ligeramente más graso -lo que puede hacerlo más sabroso- y de carne menos tersa al tener menos porcentaje de músculo. El sabor a mar es más intenso en el salvaje. Pero en una cata a ciegas resultaría difícil de distinguir si no se es experto.
¿En qué otros pescados de piscifactoría se trabaja?
La rentabilidad y calidad de este producto ha hecho que vayan ampliándose las especies criadas en granjas marinas. Lo último era intentar conseguir criar atún rojo y merluza.
¿Dónde abusan del panga?
Por su bajo precio y presentación en filetes blancos, sin piel ni espinas, además de por su sabor suave y fácil digestión, se usan mucho en menús escolares, residencias y hospitales.
Noticias relacionadas