Coronavirus
Cuidado con las rutinas deportivas de los «profes» de internet
Expertos advierten del riesgo de «mantenerse en forma» en casa sin seguir unas normas básicas
Coronavirus en España, casos y últimas noticias en directo
![Cuidado con las rutinas deportivas de los «profes» de internet](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2020/03/26/ejercicio-ep-kxfD--1248x698@abc.jpg)
El confinamiento por la crisis del coronavirus se alarga y el cuerpo y la cabeza se resienten. Acostumbrados a caminar hasta la tienda, el trabajo o el banco, las extremidades y la mente piden esparcimiento. De ahí que se hayan multiplicado las opciones de «mantenerse en forma en casa» a través de las redes sociales. Pero, ojo, no todo vale para activar el cuerpo . Lo que podría ser una ayuda para evitar el sedentarismo en el obligatorio encierro puede derivar en problemas si no se tienen una serie de precauciones.
«Para que un entrenamiento sea eficaz y no lesivo, se debe prescribir de una forma adecuada. Hay unos parámetros de obligado cumplimiento. Y muchos son obvios, pero hay que respetarlos siempre. Hay que ser muy rigurosos y no podemos lanzar entrenamientos genéricos. Porque puede haber riesgo para la gente», señala Jesús Rivilla , preparador físico de la selección española de balonmano .
Apoya sus palabras Vanesa García M. (col. 60094), educadora Físico Deportiva, quien apunta otro tema importante: la figura del «fit-influencer». «Efectivamente, hay mucha gente que publica cualquier cosa en internet y la gente de calle, a veces ya no sabe de quién fiarse y qué rutinas hacer ». Además, señala, uno de los principios básicos de los entrenamientos es la individualización, algo que se pierde cuando los alumnos son todos los potenciales consumidores de redes sociales: «Estamos creando rutinas generalizadas que no le van a valer a todo el mundo , y que incluso pueden lesionar a algunas personas dependiendo de sus condiciones y circunstancias personales y del momento. En redes sociales tenemos un descontrol real absoluto respecto a quién accede a las rutinas y quién las realiza. No podemos saber a ciencia cierta quién va a realizar las rutinas que compartimos, ni podemos evaluar la técnica, ni hacer correcciones. Esto supone un gran riesgo ».
Rivilla, que no duda de que los consejos y las rutinas de entrenamiento están expuestas con la mejor de las intenciones, establece cuatro puntos básicos que cada entrenador debe especificar a la hora de mostrarlo en las redes sociales. «Es de sentido común, pero hay que indicar para quién va dirigido : a quien ya ha hecho ejercicio antes, a quien no lo hay hecho, a niños, a grupos de edad un poco más avanzada. No es posible que valga 'para cualquier edad'. Otro de los puntos es explicar cómo se realiza el ejercicio, cómo colocar el cuerpo, la rodilla, el hombro... E indicar para qué sirve : mejorar la resistencia o la fueza o mantenernos ágiles. Y hablar de cuáles son los puntos claves : a qué tiene que atender, con qué intensidad». Este punto, el de la intensidad, le preocupa mucho. «Porque no se puede medir. Es mejor hablar de lo que tienes que sentir a la hora de realizar el ejercicio. Es una pauta de seguridad, porque no estamos allí, con la persona que hace los ejercicios, para corregir si hace algo mal».
Además, García incide en la diferencia entre Actividad Física Diaria (AFD) y Ejercicio Físico Regular (EFR) . «La AFD son todas aquella acciones que realizamos en nuestra vida diaria y nos mantienen activos: subir escaleras a pie, pasar la mopa, fregar la vajilla y el suelo, hacer la cama, limpiar el coche a mano, ir andando o en bici al trabajo o al colegio o a comprar, sacar al perro a pasear, salir a pasear 20 minutos, etc. En cambio el EFR son aquellas rutinas de entrenamiento que realizamos de manera regular, por ejemplo: 3 veces a la semana, y nos preparan para algo un poco más concreto. Es estructurado, planificado y con fines concretos. Dicho esto, habrá personas que, a parte de su actividad física diaria necesitarán rutinas para mantenerse realmente en forma. Es a lo que están acostumbrados y, sin esa dosis, sus cuerpos pierden condición física. En cambio, todas aquellas personas que no estén acostumbradas a moverse o que lleven mucho tiempo sin hacer ejercicio físico, seguramente deberían empezar por retomar su actividad diaria y asegurarse de que cumplen los mínimos diarios recomendados antes de ponerse a hacer rutinas sean del tipo que sean».
Porque, además, hay otro peligro. La elección de los ejercicios. «He visto que en algunas 'clases virtuales' que se exponen hay mucha variedad de intensidades en una misma sesión: alta, media, baja. Simplemente se han juntado ejercicios. Y esto puede generar lesiones y precisamente ahora es cuando no podemos ir al hospital», señala Rivilla.
«Siempre se pone de 'excusa' que es mejor que la gente haga algo de ejercicio a que se quede en el sofá. Y no estoy de acuerdo. Me opongo a esa idea. ¿Lo importante es que hagan algo? No, lo importante es que lo que hagan lo hagan bien . Buscamos salud y podemos encontrar una lesión, la idea opuesta a lo que queríamos y debíamos ofrecer. No podemos saltarnos lo básico porque estaríamos renunciado a la salud», zanja.
De ahí que García señale más de un ejercicio que se puede hacer sin disponer ni de pesas ni esterillas ni una bicicleta estática en casa. «Podemos bailar separados para respetar las medidas preventivas, podemos jugar a juegos de mímica, podemos aprovechar para hacer limpieza profunda en casa (porque esto también nos mantiene activos), jugar a eSports que fomenten el ejercicio físico y las relaciones sociales, etc. Y ¿por qué con nuestros hijos, perro y suegra? Porque compartimos un momento, que a priori va a ser agradable, con nuestra gente más cercana y que convive con nosotros. Lo cual, además, puede conseguir que mejoren muchas relaciones , y eso también va a hacer que nos sintamos mucho mejor».
Aunque, la educadora resalta un dato todavía más importante: «Creo que nos estamos empeñando en crear rutinas, y estamos olvidando lo verdaderamente importante y la clave de la cuestión en una situación tan complicada como la que estamos viviendo. En un momento en el que: no podemos salir de casa, todas las noticias son generalmente malas, tenemos a nuestros niños encerrados en casa y con clases online y deberes, etc.; creo que lo más importante es reír, divertirnos y movernos . ¿Cómo? ¡Da igual! Hay comunidades de vecinos que bailan en el balcón, otros salen a cantar, o juegan al 'Veo-Veo' desde la ventana con los vecinos de su barrio aunque estén en edificios diferentes. Realmente creo que estos vecinos nos demuestran que quizá no nos tenemos que complicar tanto la vida con rutinas de ejercicios, y que a veces es más cuestión de ingenio, diversión y asentar las bases de unos hábitos saludables».