El Paxlovid, el antiviral contra el Covid, continúa sin llegar a los más vulnerables
A pesar de que se dispensa en las farmacias de cinco comunidades autónomas, en algunas como Andalucía apenas se han vendido 500 fármacos en tres meses
Sanidad recomienda mascarilla y la dosis de refuerzo para atajar el aumento de casos de coronavirus en España
En la lucha contra el coronavirus, los antivirales y fármacos para tratarlo prometían ser la esperanza, casi al mismo nivel que lo que supuso entonces la llegada de las primeras vacunas. Sin embargo, la congestión a la hora de dispensar los medicamentos está haciendo que en un momento en que las personas mayores sufren la mayor incidencia del coronavirus no les llegue su medicamento.
A pesar de que en otros países como Estados Unidos el antiviral de Pfizer, el Paxlovid, puede adquirirse fácilmente en la farmacia y sin receta para todos aquellos que noten los síntomas del coronavirus en sus primeros días, en España el protocolo es muy diferente.
La Agencia Española del Medicamento (Aemps) establece que este irá destinado a personas inmunocomprometidas, a no vacunados mayores de 80 años o de 65 a quienes el Covid-19 pueda derivar en enfermedad grave. España ha comprado 344.000 medicamentos por 280 millones de euros. De momento, solo cinco comunidades autónomas dispensan en farmacias el antiviral, siempre recetado en Atención Primaria. Ayer se sumó a la dispensación Cantabria, pero antes ya lo hacían Andalucía, Cataluña, Aragón y Navarra. Allí la experiencia confirma el embudo.
En Andalucía, donde se distribuye en boticas el Paxlovid desde el 4 de abril, con datos a fecha de ayer, se han dispensado en tres meses 498 tratamientos para una población de 80 millones de habitantes. «El problema es que se dispensa en unas condiciones muy específicas, para mayores de 80 años sin vacunar. En mi farmacia todavía no he dispensado ningún tratamiento», expone Ernesto Cervilla , vicepresidente del Consejo Andaluz de Farmacéuticos. «Esperemos que no ocurra como con el Tamiflu (contra la gripe A), que caducó todo en las farmacias», ironiza.
«Dadas las peculiaridades de utilización efectiva de este medicamento -importancia del inicio inmediato del tratamiento, facilidad de administración del fármaco y prescripción también desde Atención Primaria- se debería establecer la mayor accesibilidad posible mediante una dispensación de proximidad, aprovechando para ello la red de 22.137 farmacias y los 55.000 farmacéuticos comunitarios», explica Antonio Blanes , director de los Servicios Farmacéuticos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Noticias relacionadas