¿Qué ha pasado este lunes en la Cumbre del Clima?
El Mar Mediterráneo ha sido objeto de debate, se trata del tercer punto caliente de biodiversidad del planeta
![Greta Thunberg se esconde de las cámaras en la rueda de prensa de este lunes en la COP25](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2019/12/09/greta-tapa-kRjH--1248x698@abc.jpg)
Si hay algo que ha marcado la jornada de hoy en la Cumbre del Clima ha sido la llegada de Greta Thunberg . La joven activista ha conseguido despistar a los medios y atraerlos a una rueda de prensa en la que ha cedido el protagonismo a otros jóvenes e indígenas que lideran el movimiento en protesta por el clima en sus países.
Activistas indígenas
Antes de ceder la palabra a los jóvenes activistas de Rusia, Estados Unidos, Uganda, Islas Filipinas y Chile, Thunberg ha destacado que «el impacto del cambio climático no afectará solo a los niños de hoy . Está afectando a mucha gente, que esta sufriendo y muriendo hoy»
Una de las activistas indígenas que ha tomado la palabra en el acto de la COP25 ha sido la estadounidense Rose Whipple. Ella ha cargado contra las «instituciones coloniales» porque sostiene que «siguen favoreciendo su propio beneficio sobre los derechos de los pueblos indígenas». Además, ha señalado que «la crisis climática es una crisis espiritual para todo el mundo».
«Ahora -ha dicho- es hora de recordar cómo escuchar a la Madre Tierra». Por último, ha pedido más acción y menos palabras y ha afirmado que el movimiento que lucha contra el cambio climático debe ser «más que reciclar».
Entre otros, también ha compartido su historia Carlon Zackhras, portavoz de Fridays For Future en Rusia. «No soy un activista para mi futuro sino para el futuro de mi generación. Comencé mis huelgas por mi cuenta, ahora somos muchos», ha afirmado el joven.
«Una fuerza de esperanza»
En un acto que ha tenido lugar más tarde y en el que también se esperaba a Greta, Michelle Bachelet , la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, ha alabado el activismo de los jóvenes. Aunque la sueca no ha acudido, cinco activistas han puesto contra las cuerdas a diferentes ministros de todo el mundo. Bachelet ha destacado que las nuevas generaciones están ayudando a actuar al resto de la población y los ha definido como «una fuerza de esperanza».
En la rueda de prensa también ha estado presente Isabel Celaá , ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, quien ha recordado que el Gobierno quiere « añadir otra asignatura que se llamará "Valores cívicos y éticos" ». Además, ha señalado que «el Gobierno español es muy consciente de la importancia de actuar. Estamos preparados para ir más lejos». Para ello, la ministra ha señalado que es necesario «trabajar en educación».
En el evento, organizado por UNICEF en la COP25, se ha lanzado una Declaración Intergubernamental sobre Niños, Jóvenes y Acción Climática para instar a los Estados Miembros a comprometerse a acelerar la acción climática inclusiva. Mary Robinson , presidenta de The Elders y expresidenta de Irlanda, también ha participado en el acto y ha destacado que «debemos pensar en cómo podemos incluir a los jóvenes de manera institucional».
Vulnerabilidad del Mediteráneo
El Mar Mediterráneo también ha sido objeto de debate este lunes. La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera; Antonio Troya, director de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza para el Mediterráneo, y Enric Sala, explorador de National Geographic han participado en un encuentro en el que han explicado cuál es la situación del mar que baña una gran parte de las costas españolas.
Troya ha resaltado que el Mediterráneo es el tercer punto caliente de biodiversidad del planeta, distinción que se otorga teniendo en cuenta las amenazas a las que tiene que hacer frente.
Las soluciones han llegado de la mano de Sala, quien ha afirmado que la resiliencia del mar es muy baja porque se pesca en más del 90% del Mediterráneo y solo una pequeña parte está protegido de esta actividad. «La manera más facil de aumentar a resiliencia del Mediterráneo sería aumentar las areas protegidas», ha asegurado.
Justicia climática
![Indígenas brasileños protestan a las puertas de la COP25, en Ifema (Madrid)](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2019/12/09/nativos-kdXE--510x349@abc.jpg)
Fuera, a las puertas de Ifema (Madrid), nativos brasileños han participado en una manifestación que exigía justicia climática . Y es que, tal como ha comentado Thunberg en su acto matutino, «los indígenas están siendo azotados por el cambio climático más rápido que nadie, mientras que han mantenido el equilibrio de la Tierra durante miles de años, por lo que son imprescindibles en este momento crucial».
Noticias relacionadas