¿Qué ha pasado hoy en la Cumbre del Clima?

La presentación de dos informes, sobre riesgo climático y emisiones, ha marcado la agenda de la zona azul

La ministra española para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, durante la visita a la exposición «Burbujas de Contaminación» EFE

Charo Barroso

Mientras las delegaciones de los países negocian en esta primera fase técnica, la tercera jornada de la COP25 ha estado centrada en la ciencia climática, la innovación y el papel de la industria.

Ribera y Neira bajo la contaminación

A primerísima hora de la mañana y en la zona verde, la obra del artista Michael Pinsky , ha sido visitada por la ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, y la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.

Pasaron por los cinco gigantescos iglús que recrean el aire de algunas de las ciudades contaminadas como Nueva Delhi, Pekín, Sao Paulo y Londres, frente a la noruega ciudad de Trondheim. Impresionadas tras su paseo por parte del planeta, donde se han sometido a la sensación de respirar en cada ciudad, percibiendo la imposibilidad de ver debido a la contaminación o inhalando sus olores, Ribera señalaba que «el derecho a la salud incluye el derecho a respirar aire limpio», y que la conexión entre cambio climático y la salud es determinante para que la sociedad tome conciencia.

Neira señalaba que «la agenda de la COP es también una agenda de salud», y que la contaminación se traduce en enfermedades respiratorias crónicas, accidentes cerebrovasculares y afección del sistema cognitivo. «No es ninguna broma», advertía.

España empeora en el índice Germanwatch

A los habitantes de Murcia, Baleares y Cataluña, lo que hoy ha señalado el informe Germanwatch seguro que no les coge por sorpresa. El Índice de Riesgo Climático 2020 evidencia que fenómenos como sequías, inundaciones, olas de calor o grandes tormentas serán cada vez más frecuentes en el este peninsular . Y si el pasado año España se situaba en el puesto 34 entre los países más vulnerables del ránking, en este desciende cuatro, lo que evidencia que la situación empeora.

Los datos recopilados entre 1999 y 2018 muestran que los países en vías de desarrollo fueron los que sufrieron los peores impactos del clima, pero los expertos llaman la atención sobre una importante alteración de tendencia: «Causa daños cada vez más graves en países industrializados como Japón o Alemania», señalaba David Eckstein durante la presentación del informe.

Casi 500.000 muertes estuvieron directamente relacionadas con más de 12.000 eventos climáticos extremos

En las últimas dos décadas, a nivel mundial casi 500.000 muertes estuvieron directamente relacionadas con más de 12.000 eventos climáticos extremos y los daños económicos ascendieron a aproximadamente 3,54 billones de dólares. Con respecto a esto ultimo se ha señalado la importancia de contar con mecanismos de apoyo financiero para los países más pobres.

Combustibles fósiles, ¿imparables?

A pesar de que la descarbonización es condición «sine qua non» para frenar el cambio climático, las emisiones mundiales de C02 procedentes de la combustión del carbón, del petróleo y el gas natural continúan aumentando . Así lo ha puesto de manifiesto el último balance de la organización Global Carbon Project (GCP) presentado hoy en la zona azul de la Cumbre.

En 2018, las emisiones mundiales se situaron en 36.000 millones de toneladas de CO2, un 61% por encima de los niveles registrados en 1990 , justo el año en el que comenzaron las negociaciones para la firma del Convenio de Cambio Climático. Y lo que es peor, las estimaciones prevén un crecimiento adicional del 0,6% para 2019.

Industria y tecnología innovadoras

El papel de la industria en la transición ecológica ha estado presente en el evento sobre «Tecnologías innovadoras y sectores clave para la descarbonización» que ha contado con la participación de la ministra española de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto.

La experiencia española de los escenarios regionales del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) centralizaron una de las sesiones de tarde del Pabellón España. En ella se han presentado las últimas novedades relativas a las herramientas interactivas para comunicar y difundir información de escenarios regionales sobre el cambio climático a la sociedad y se ha anunciado que será la base del Nuevo Atlas interactivo que incluirá el IPCC en su próximo informe de evaluación.

José Manuel Gutiérrez, coordinador de la Plataforma Clima del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señalaba que el visor de escenarios de cambio climático «sitúa a nuestro país a la vanguardia de los países que impulsan proyecciones climáticas interactivas».

Educación ambiental

El Ministerio para la Transición Ecológica ha anunciado hoy la puesta en marcha del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad , que se estructurará sobre siete ámbitos estratégicos fundamentales, cambio climático (mitigación y adaptación); transición energética; economía, consumo y estilos de vida; conservación de la biodiversidad; medio rural; medio urbano; y propuestas relacionadas con la gobernanza, la capacitación y el desarrollo profesional) y serán abordados desde la perspectiva de diez sectores (Administración General del Estado; comunidades autónomas; administraciones locales; sector privado (empresas/fundaciones); asociaciones ambientalistas, organizaciones sociales y sindicatos/movimientos ciudadanos; profesionales de la educación ambiental y equipamientos ambientales; medios de comunicación y redes sociales; espacios naturales protegidos; educación formal y asociaciones de madres y padres; y universidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación