¿Pasa algo si me ponen una dosis de la vacuna del coronavirus diferente a las anteriores?
Algunas personas se sorprenden cuando al llegar a su centro de vacunación para inyectarse la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus reciben una distinta a las que les fueron administradas con anterioridad
¿Qué debo hacer si la tercera dosis de la vacuna me da reacción?
Estos son los efectos secundarios que pueden producir las terceras dosis de Moderna y Pfizer
La vacunación contra el coronavirus en nuestro país sigue avanzando a pasos agigantados. El 90,8 % de los mayores de 12 años ya han recibido la pauta completa de alguna de las vacunas contra el coronavirus y nuestro país se encuentra inmerso en la vacunación pediátrica y en la administración de terceras dosis o dosis de refuerzo , destinadas a aumentar la inmunidad adquirida gracias a estos sueros que disminuye con el paso del tiempo.
Las vacunas han demostrado ser muy eficaces a la hora de reducir el riesgo de hospitalización o fallecimiento causado por el Covid-19. No obstante, no evitan el contagio. Por este motivo, la vacunación con dosis de refuerzo o terceras dosis es fundamental para protegernos a nosotros mismos y a los demás de contraer una enfermedad grave causada por la infección con el virus SARS-CoV-2.
En España, según el último informe elaborado por el Ministerio de Sanidad, han recibido una dosis de refuerzo el 91,8 % de los mayores de 70 años, el 90,32 % de los adultos de entre 69 y 60 años, el 72,58 % de aquellos de entre 59 y 50 años, el 52,75 % de las personas de entre 40 y 49 años, el 30,54 % de aquellos que se encuentran entre los 39 y los 30 años, el 17,21 % de los jóvenes de entre 20 y 29 años, el 72,1 % de los que recibieron la vacuna monodosis de Janssen y el 86,06 % de los vacunados con AstraZeneca.
Muchas de estas personas, al llegar a su centro de salud o centro de vacunación para recibir la tercera dosis o dosis de refuerzo se encontraron con una sorpresa: se les administraba una vacuna diferente a las que habían recibido con anterioridad. Este hecho ha provocado en más de una ocasión que algunos, por miedo a la mezcla, decidieran no inyectarse el suero pero, ¿qué supone recibir una vacuna distinta?
Vacunación heteróloga
Las vacunas que se están utilizando actualmente para administrar terceras dosis son las vacunas de ARN mensajero, las de Pfizer y Moderna . Estas vacunas han demostrado ser muy efectivas a la hora de controlar la enfermedad sintomática grave del virus y causan efectos secundarios leves o moderados que desaparecen rápidamente.
Si una persona recibe la misma marca de la vacuna, estará recibiendo una vacunación homóloga. Si recibe vacunas diferentes, estará recibiendo una vacunación heteróloga .
La vacunación heteróloga no es algo nuevo. Ya en plena campaña de vacunación, los vacunados con AstraZeneca pudieron decidir si recibían una segunda dosis del mismo suero o del elaborado por Pfizer/BioNTech . Esta opción comenzó a darse después de que varios estudios, como el Com-Cov llevado a cabo en Reino Unido, demostraran que la combinación de estos dos sueros no solo era efectiva para reducir el riesgo de padecer una enfermedad grave causada por el virus del Covid-19, sino que la combinación podía ser incluso más efectiva que la inyección del mismo fármaco.
Actualmente, tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) avalan la vacunación heteróloga. La evidencia disponible hasta el momento sobre los diferentes tipos de vacunas autorizadas indica que un refuerzo heterólogo parece tan bueno o incluso mejor en términos de respuestas inmunes que un refuerzo homólogo. Entre las combinaciones de refuerzo heterólogas, el refuerzo con un suero que utiliza la tecnología del ARN mensajero después de una vacuna de vector viral, como Janssen o AstraZeneca, es más inmunogénico que a la inversa. Además, el perfil de seguridad de las combinaciones de refuerzo heterólogas y homólogas sigue siendo comparable.
Estos organismos europeos no solo avalan la vacunación heterogénea, sino también la mezcla de vacunas incluso entre las primeras dosis .
Con todo, recibir dos dosis de Pfizer y una de Moderna, una de Moderna y dos de Pfizer, o cualquiera que sea la combinación, no supone ningún peligro y puede ser igual o más efectiva que la vacunación con el mismo fármaco.
Recordemos que la vacunación heteróloga no es algo nuevo y exclusivo de las vacunas contra el coronavirus. La mezcla de vacunas comenzó a ser una práctica habitual hace ya varias décadas y se realiza con el objetivo de que las personas desarrollen mayores niveles de inmunidad, en comparación a los que podrían alcanzar con vacunas con la misma fórmula.
Noticias relacionadas