El paro entre las personas con discapacidad ha aumentado un 35% con la crisis

Sólo 1 de cada 4 personas con discapacidad trabaja en España

Empresarios se ponen en la piel de las personas con discapacidad en una acción de la última campaña de sensibilización de FSC Inserta, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo ABC

ABC

La tasa de paro entre las personas con discapacidad ha aumentado un 35% durante la crisis frente al 26 % en la población general, y el incumplimiento de las empresas de la cuota de reserva de puestos para este colectivo, que es del 2%, ha pasado del 75,7 % al 81,1.

Son conclusiones del Atlas Laboral de las Personas con Discapacidad 2016, elaborado por el grupo SIFU (centro especial de inserción socio-laboral de personas con discapacidad) en colaboración con la Universidad de Sevilla, y que se ha presentado este jueves con motivo del Día Mundial de las Personas con Discapacidad , que se celebra el 3 de diciembre.

En 2013 solo una de cada cuatro personas con discapacidad (el 24,3 %) tenía trabajo en nuestro país y únicamente el 18,9 % de los asalariados que trabajaban en empresas públicas o privadas de más de 50 trabajadores cumplían con la cuota de reserva mínima, mientras que en 2008 dicho porcentaje era del 24,2 %.

El vicepresidente de SIFU, Cristian Rovira, ha pedido a la Administración una nueva estrategia global de acción para el empleo de las personas con discapacidad con un Plan de Acción que haga cumplir la ley, y en la que se definan objetivos de crecimiento laboral "realistas".

El perfil del trabajador con discapacidad es un hombre de entre 25 y 44 años, con un grado bajo de discapacidad de tipo físico o sensorial y un nivel de formación medio-alto.

Baja cualificación

El estudio ha señalado que existe discriminación por edad y género por parte de las empresas, ya que contratan mayoritariamente a personas adultas (el 94,2 % de las contrataciones en 2014 se realizaron a mayores de 25 años) y hombres con discapacidad, respecto a los más jóvenes y mujeres.

En cuanto a la cualificación de los empleos de este colectivo, la mayoría es baja, debido a las propias limitaciones derivadas de la discapacidad, y las jornadas suelen ser a tiempo parcial.

Por sectores de actividad, en 2013 la población con discapacidad ocupada en el sector servicios (personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos y peones de industrias manufactureras) suponía el 81 %, mientras que el resto se repartía entre el sector industrial (13,6 %), la construcción (2,9 %) y el agrícola (2,5 %).

Asturias, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaban las mayores tasas de prevalencia de discapacidad entre la población activa en 2013, mientras que las menores se producían en las comunidades de Madrid, Navarra y Baleares.

En 2014, Asturias y Cantabria presentaron los mayores porcentajes de contratos a este colectivo, frente a Navarra, con el menor de España (un 0,9 %). La adaptación al puesto de trabajo es la principal barrera para que una empresa contrate a una persona discapacitada, seguida por la falta de cualificación

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación