El parlamento europeo pide una legislación sobre robots por si pusieran en riesgo la vida de las personas

La iniciativa señala la necesidad de determinar ciertas características en los futuros aparatos autónomos como un botón de «desconexión total» para ser utilizado en caso de emergencia

ENRIQUE SERBETO

El Parlamento Europeo aprobará en el pleno de la semana que viene un informe de iniciativa que pide que se elabore una ley europea para regular y enmarcar la presencia de los robots en la sociedad. Entre otras cosas la iniciativa señala la necesidad de determinar ciertas características en los futuros aparatos autónomos como un botón de « desconexión total » para ser utilizado en caso de emergencia si el robot pusiera en peligro la vida de personas. También se pretende determinar la responsabilidad por los daños que pudiera causar uno de estos artefactos y a quien corresponde establecer un seguro, por ejemplo, en el caso de los coches autónomos. Para la eurodiputada liberal checa Dita Charanzova, de la comisión de derechos de los consumidores, lo más importante es asumir que «la tecnología ya está aquí y no deberíamos temerla ni rechazarla» ya que a su juicio proporcionará millones de empleos nuevos y crecimiento económico.

Para Charanzova, la responsabilidad corresponde en primera instancia a la persona que haya programado al robot , puesto que es el encargado de diseñar todas las posibles acciones de una máquina, aunque en el Parlamento Europeo existen distintas teorías que atribuyen esta carga al fabricante, o al dueño del mismo o incluso al operario que lo pueda estar utilizando. Todos estos asuntos deberían aparecer en esa legislación europea cuya elaboración se demandará la semana que viene en Estrasburgo.

«La sociedad va a ser mecanizada»

Precisamente ayer presentó en Bruselas la presidencia española del programa europeo de innovación Eureka el director del Centro para el desarrollo Teconlógico Indistrial (CDTI), Francisco Marin , quien considera que «la sociedad va a ser mecanizada y las máquinas harán muchísimas cosas porque tenemos la tecnología y el conocimiento para implantarlo» y que con la próxima generación de redes móviles, el 5G « desarrollaremos el internet de las cosas », sobre las que parece evidente que habrá de legislar sobre aspectos como si deben o no pagar impuestos teniendo en cuenta que sustituyen a trabajadores humanos.

España es el tercer país en número de proyectos de investigación y desarrollo apoyados por Eureka, después de Alemania y Francia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación