La «parálisis política» afecta directamente a la educación, lamentan los docentes

Los sindicatos de docentes CSIF, STES, CCOO y UGT han lamentado que la «parálisis política» esté afectando directamente a la educación, con falta de inversión, el mantenimiento de los recortes y el déficit de las plantillas, entre otras consecuencias

EFE

Los sindicatos de docentes CSIF, STES, CCOO y UGT han lamentado este martes que la « parálisis política » esté afectando directamente a la educación, con falta de inversión, el mantenimiento de los recortes y el déficit de las plantillas, entre otras consecuencias.

Lo han asegurado diversos representantes de estos sindicatos poco antes de entrar al Pleno del Consejo Escolar del Estado , que debe dar luz verde al proyecto de su Informe 2019 (con datos del curso 2017-18).

Desde UGT, Maribel Loranca ha señalado que «desgraciadamente» en los últimos años la «parálisis política» ha hecho que la educación «siga infrafinanciada».

«Demandamos que es la hora del profesorado, que sufre unos recortes que solo se han revertido a la mitad», según Loranca, que ha instado a mejorar las ratios (número de alumnos por profesor), las cuales « siguen infladas a pesar del tímido esfuerzo » del actual Gobierno en funciones.

Para Francisco García , secretario general de la Enseñanza de CCOO, se debería salir de «la situación de bloqueo político» en el que estamos porque la educación «no puede permitirse por más tiempo este 'stand by'».

CCOO ha pedido hablar de financiación, recuperando el 5,1 % del PIB para educación; una nueva ley educativa que derogue la Lomce y sume calidad y equidad; y se abra el debate del profesorado, negociando un Estatuto Docente.

«Para todo ello necesitamos que haya Gobierno», ha enfatizado.

El presidente nacional de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez , ha criticado también el déficit en el gasto educativo y la falta de acuerdos políticos.

Además, este sindicato ha realizado un informe que concluye que 54.770 plazas correspondientes a personal interino todavía están pendientes de convocar .

En estos momentos, la interinidad en la educación todavía afecta al 18,77 % de las plazas, frente al objetivo del 8 % marcado como objetivo en el acuerdo firmado con el Gobierno en 2017.

STES ha expuesto ante el Consejo Escolar la necesidad de derogar la Lomce y acabar con los recortes en la escuela pública, en concreto, con las «elevadísimas ratios», la «sobrecarga horaria del profesorado», la «tardanza en las sustituciones» o el déficit del profesorado de apoyo» que afectan al éxito escolar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación