El papel «esencial» de la prensa en la emergencia contra el coronavirus en Italia
Se emplean expresiones no utilizadas en mucho tiempo: “La prensa es una guarnición esencial de servicio público y democracia”, afirma el gobierno
Ante las dificultades, por la bajada de publicidad, el gobierno ha aprobado ayudas para los periódicos
Última hora: siga en directo todas las noticias relacionadas con el coronavirus
Coronavirus en España, noticias y casos en directo
Dani Rovira anuncia que tiene cáncer
![Una mujer pasea por un Turín casi desierto](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2020/03/25/italia-ka0--1248x698@abc.jpg)
En tiempos de coronavirus, que es como decir de “guerra” contra un peligroso enemigo invisible, los medios de información italianos, impresos y digitales, registran un boom. “Mis ventas de periódicos han aumentado un 30 por 100”, afirma Francesco Fioretti, propietario de un quiosco en la plaza Cornelia de Roma. “La gente no ha dejado de venir a comprar periódicos, aunque son muchas las precauciones de seguridad que adoptan”, añade Fioretti, consciente hoy más que nunca de la importancia de su trabajo: “Debemos resistir, la información es fundamental en tiempos de crisis y, aunque es difícil, debemos seguir abiertos como sucedió durante la Segunda Guerra Mundial”.
Confirma también este boom en la venta de periódicos Emanuele Morgillo, 45 años, propietario de un quiosco en el barrio romano de Torre Maura: “Todos compran periódicos. Es un boom de ventas de diarios, mientras los niños, obligados a permanecer en casa, están aprendiendo a dejar a un lado los teléfonos móviles, y han vuelto a comprar revistas infantiles”. Sin duda, un cambio radical en las costumbres de los italianos.
La prensa, en primer línea
En la guerra que en Italia se combate contra el coronavirus, los medios de comunicación están en primera línea. “Los periódicos en Italia son una guarnición esencial. Los quioscos no se cierran”. Así lo estableció el gobierno en un decreto. Hacía muchísimo tiempo que en este país los periódicos no entraban por derecho propio en un servicio esencial, como las farmacias o las tiendas de alimentación.
Hoy, los medios de comunicación están jugando un papel de primer orden en Italia, con audiencias récords y lectores que acuden a los quioscos ávidos por una buena información sobre la epidemia del coronavirus. En una época en que parecía que internet iba a arrollar a los medios impresos, porque en la web se encuentra infinita información, los periódicos aumentan sus ventas y solamente los medios digitales solventes crecen espectacularmente también en lectores.
Es una evidencia de que la gente, ante una grave emergencia, escoge medios que le pueden dar buena información y teme la infinidad de bulos, falsas noticias y especulaciones que circulan por la red. Por eso, el primer ministro italiano, adoptó una decisión estratégica: Dejar abiertos los quioscos para que los italianos tuvieran acceso a una información libre y plural. Conte lo anunció en un discurso dramático, cuando a los pocos días de iniciase la epidemia del coronavirus decretó el cierre de bares, restaurantes y locales primer discurso, salvo servicios esenciales como farmacias, supermercados, tiendas de alimentación y kioscos. En la larga serie de decretos –ya van siete- para aprobar medidas cada vez más duras y restrictivas, hasta llegar a cerrar todas las actividades productivas, salvo las esenciales y estratégicas, Conte se ha dirigido al país y ha destacado la labor de los medios informativos.
Los periódicos necesitan ayuda
El responsable en el gobierno para la Editoria (los medios impresos), el subsecretario Andrea Martella , aclaró la posición del Ejecutivo: “En la emergencia la entera cadena de la información continuará trabajando como una guarnición esencial de servicio público y democracia. Seguimos unidos, conectados e informados. Venceremos” El gobierno italiano ha empleado palabras nuevas en este país para definir la función de los periódicos: “Desarrollan un servicio esencial porque a través de la publicación de noticias útiles y verídicas ofrecen una brújula actualizada sobre los pasos a cumplir para superar esta situación. Por esto, se debe ayudar y apoyar a la prensa”, afirma Andrea Martella.
A veces desde algunos sectores, reacios a las críticas y al papel de vigilancia que realizan los periódicos, se ha combatido a los medios de comunicación en Italia. Nadie lo hace hoy: “En momentos como estos, la prensa tiene un papel decisivo y el Estado tiene el deber constitucional de poner a los periodistas en la condición de desarrollar lo mejor posible sus funciones. Se debe mantener en pie toda la cadena de la información: Editores, impresores, distribuidores y hasta los kioscos”, destaca Andrea Martella.
La lección del coronavirus a la prensa
Para los medios de comunicación, esta epidemia supone también una lección: “Si hay una lección que asimilar del coronavirus es que la información de calidad, la que demuestra tener fuentes creíbles, debe ser considerada a pleno título parte integrante de la estrategia para dar una respuesta a la emergencia. Por esto hablo de la prensa como un “presidido” (guarnición, fortaleza) esencial”.
Reconoce Anrea Martella que en esta época en la que “abundan las falsas noticias que tienden a producir caos y a turbar el orden público”, es necesario que la gente compre periódicos para estar informada: “En estas horas, en el maremagnum de chat y de redes sociales, los periódicos y el servicio publico radiotelevisivo cabe hacer una invitación para acercarse a los quioscos a comprar periódicos”.
Datos sorprendentes
Los datos confirman las palabras del subsecretario Martella: La gran mayoría de los periódicos en Italia están abiertos. Son un oasis en medio de las ciudades desiertas. Solo han cerrado menos del 10 %, pero más de 25.000 siguen abiertos. Las ventas de los principales diarios han aumentado sustancialmente, con una media que se sitúa entre el 12 y 15 %, un porcentaje considerado un éxito por la Federación Italiana de Editores de Periódicos (FIEG). Su presidente, Andrea Monti, ha animado a las empresas de entrega a domicilio de periódicos que continúen ofreciente este servicio porque “la información de calidad, verificada, constituye un servicio esencial en esta emergencia nacional”.
En internet se ha producido un cambio también muy significativo: Los italianos prefieren leer los periódicos digitales, por su credibilidad, antes que las redes sociales. Hoy, Italia es el primer país en Europa, seguido de España, donde se ha registrado un boom de los periódicos digitales. En este hecho ha influido seguramente el que Italia fue el primer país europeo golpeado por la epidemia. En todos los países ha ido aumentando gradualmente el interés, hasta explotar en número de lectores en la semana entre el 9 y 15 de marzo. Según los datos de Comscore, que mide las audiencias, durante esa semana de marzo, con respecto a la primera del año 2020, el número de vistas sobre las webs de “Noticias Generales” aumentaron el 142 % en Italia, 74 % en España, 50 % en Francia, 44 % en Gran Bretaña y 29 % en Alemania. Estos datos indican, según Fabrizio Angelini, representante de Comscore en Italia, que “cuando las personas buscan informaciones sobre argumentos sensibles, tienden a fiarse sobre todo de fuentes creíbles”. Este fue el resultado de audiencias de los tres primeros periódicos que en la semana entre el 9 y 15 de marzo: Corriere della Sera : 25.835.648 de usuarios únicos de texto, sin incluir videos (+17,7 %); La Repubblica: 22.520.038 usuarios únicos (+13,1 %); Il Messaggero: 16.910.572 usuarios únicos (+22 %).
Desplome de la publicidad
En contraste con el boom de los medios de comunicación, se ha hundido la publicidad y las industrias de viajes. El desplome en anuncios sobre viajes caído más del 80 por 100. La caída es también muy fuerte en prensa y medios de radiotelevisión. La FIEG teme que la publicidad caiga el 30 % en los primeros seis meses del año y confía en que el gobierno ofrezca ayudas que superen al menos los 50 millones de euros.
Ante este momento de dificultad para los medios de comunicación, el gobierno se ha apresurado en aprobar las primeras ayudas al sector, en particular al de prensa. La primera medida fue repartir 27,5 millones de euros “entre los operadores económicos que han invertido en publicidad en periódicos, incluidos los digitales”. Además, se permite a las empresas desgravar el 30 % en este años en sus inversiones en publicidad en periódicos, digitales, radios y televisiones. A los quiosqueros se les permitirá desgravar hasta 4.000 euros en diversos costes. En un comunicado del gobierno se afirma: “Se está haciendo y se hará todo lo que sea posible para apoyar un sector crucial para la calidad del sistema democrático”.