El Papa pide «frenar los ataques» en Ucrania a dos meses del inicio de la guerra

El Papa ha condenado sistemáticamente el sufrimiento que la ofensiva de Vladímir Putin está causando en los civiles ucranianos

EFE

Victoria Isabel Cardiel

El Papa ha reiterado su llamamiento para facilitar una tregua pascual en la guerra de Ucrania que permita abrir corredores humanitarios y sacar de las ciudades más golpeadas por las tropas rusas a los refugiados. Francisco lo ha definido como un «gesto mínimo y tangible de la voluntad» de ambas partes para llegar a un acuerdo de paz. «Que se detengan los ataques para ir al encuentro del sufrimiento de la población devastada», ha pedido.

Durante el ángelus de este domingo, en el que los ortodoxos que se guían por el calendario juliano celebran el período Pascual, el pontífice ha condenado la «escalada» de violencia en el país y ha lamentado que se escuche «más el clamor de las armas que el tañer de las campanas» por las celebraciones que recuerdan las últimas horas terrenales de Jesús en la Tierra.

«Hoy se cumplen dos meses desde el inicio de la guerra. Pero en vez de frenar continúa estos días que son los días santos para los cristianos. Se siente más el clamor por las armas que el tañer de las campanas», ha comentado con el rostro afligido el Papa.

A Francisco no le ha temblado el pulso a la hora de condenar con vigor la decisión de muchos países de la Unión Europa de aumentar el gasto militar para cumplir con el requerimiento de la OTAN de llegar al 2% del Producto Interior Bruto (PIB). Por ello, ha aprovechado la cita pública de este domingo para volver a pedir que se depongan las armas y que se abra una vía de negociación.

Asomado al balcón de su estudio privado en el Palacio Apostólico del Vaticano, el pontífice ha solicitado a los líderes políticos que «escuchen la voz del pueblo que quiere la paz» y que no perseveren en «una escalada del conflicto en Ucrania». El Papa ha condenado sistemáticamente el sufrimiento que la ofensiva de Vladímir Putin está causando en los civiles ucranianos. Su primer llamamiento a la paz tuvo lugar tan solo tres días después de que las tropas rusas irrumpieran en el país. Desde entonces, la barbarie del conflicto bélico a las puertas de la Unión Europea ha sido el gran protagonista de sus discursos públicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación