El Papa escucha a los jóvenes en la red de «Scholas Occurrentes»
Un enlace video con cinco países de América después de la Estación Espacial
La jornada «planetaria» del Papa Francisco incluyó ayer un enlace video con cinco países de América para escuchar los problemas de los jóvenes justo después de otro enlace en directo con la Estación Espacial Internacional para conversar con los seis astronautas que giran en torno a la Tierra a diez kilómetros por segundo.
Los jóvenes de la red de «Scholas Occurrentes» saludaron al Papa y le han contado sus problemas desde Estados Unidos, Puerto Rico, México, Paraguay y Argentina . Era un encuentro mundial en directo, gracias a Google Hangout con el grupo de muchachos y muchachas que rodeaban a Francisco en Roma.
Aunque hubo momentos de diversión, como el «rap» que el dedicaron los jóvenes de la Villa 31, uno de los mayores barrios pobres irregulares de Buenos Aires, no se trataba de una mera fiesta sino de hablar de los problemas reales.
En respuesta a los muchachos de Houston, Francisco invitó a los «dreamers», criados en Estados Unido s pero amenazados con la expulsión del país, a no renunciar a sus sueños.
Desde Paraguay, el propio presidente del país, Horacio Cartes, se sumó con gran naturalidad al diálogo con el Papa de cuatro muchachos que han participado en proyectos de la red.
Violencia de género
El presidente de Scholas, José María del Corra l acompañaba e introducía al Papa en las problemáticas reales que han planteado los chicos y chicas de los distintos países: violencia de género, suicidios, «bullying» escolar y muchas otras que salen a la luz en los diálogos de la «Red Mundial de Escuelas para el Encuentro», una realidad que tuvo su origen en varios proyectos de cooperación educativa promovidos por Jorge Mario Bergoglio en su etapa de arzobispo de Buenos Aires.
En esta ocasión le acompañaba también el financiero argentino de origen libanés Guillermo Whpei, quien participa en varios proyectos internacionales contra la esclavitud contemporánea y la cultura de la paz, al tiempo que apoya el trabajo de «Scholas». En un encuentro previo con periodistas, Whpei había asegurado que «la paz es posible, y los empresarios deben jugar un papel fundamental porque no solo pueden generar empleo sino transformar la realidad».
Entre los participantes en el encuentro de Roma destacaba un grupo de estudiantes palestinos e israelíes que han compartido mucho tiempo juntos y han aprendido a entenderse. Adam, palestino, y Niri, israelí plantaron un olivo delante del Papa, como símbolo de paz y entendimiento.
Noticias relacionadas