Entrevista a Amós García
«En pandemia no podemos perder ni un solo día, ni un segundo en la vacunación»
El presidente de la Asociación Española de Vacunología sostiene en una entrevista con ABC que hay «un problema de gestión» a la hora de administrar las dosis y lamenta que al ritmo actual no llegaremos al objetivo marcado por Sanidad
![Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2021/01/06/amos-kDXB--1248x698@abc.jpg)
La vacuna de Pfizer se esperaba como un maná, pero en diez días España solo ha inoculado el 18,7% de las dosis recibidas . Tras meses de trabajo, uno de los autores de la estrategia de vacunación en España y presidente de la Asociación de Vacunología , se siente «desencantado y desanimado» . «Llevamos mucho tiempo pidiendo la vacuna y cuando llega se queda en los arcones de congelación», lamenta
Necesitábamos desesperadamente vacunas contra el Covid y se lograron en tiempo récord. Ahora tenemos vacunas y no tenemos capacidad para ponerlas al ritmo que necesitamos. ¿Gana la ciencia y fracasa la política?
No deja de ser un elemento de contradicción profundo. Es cierto que tenemos entre manos una campaña de vacunación problemática y difícil. Contamos con una vacuna compleja y debemos inmunizar a mucha gente en el periodo más corto posible en unas fechas complicadas. Pero todas las comunidades autónomas tienen la misma complejidad y unas están inmunizando a un ritmo razonable y otras de forma inaceptable . Yo no me atrevo a hablar de fracaso político. Las vacunas se han distribuido pero si no se aplican al ritmo necesario es por un problema de gestión . Se deben evaluar los cuellos de botella y los problemas de gestión y resolverlos cuanto antes.
¿Es aceptable que algunas comunidades no vacunen los fines de semana ni los días festivos?
En un contexto de pandemia como el actual, no me parece normal . En Canarias estamos vacunando los siete días de la semana. Y lo hacemos porque estamos en pandemia. No se puede perder ni un día, ni un segundo .
Israel, el país con mejores datos de vacunación, vacuna las 24 horas del día, siete días a la semana. ¿Esta sería la mejor fórmula?
Lo que hay que hacer es aprovechar el tiempo. Que cuando un equipo se desplace a una residencia se sepa con anticipación cuántas personas se van a vacunar, que el personal esté formado, que los circuitos de vacunación estén bien establecidos o que entendamos que el Día de Reyes se puede ir a pinchar a una residencia porque los residentes entenderán que el mejor regalo es la vacuna. Todo esto requiere organización y planificación, y es lo que está fallando. Debemos hacer un esfuerzo . Los profesionales están dispuestos a hacerlo y los viejitos también. Si aprovechamos bien el tiempo, no es necesario inmunizar a las cuatro de la mañana.
Primero se protege a las residencias y después a los sanitarios. ¿por qué no vacunar en paralelo a médicos y enfermeros para no perder tiempo si no están preparadas las residencias?
Son dos esquemas organizativos diferentes..., tampoco se va a retrasar la inmunización de los sanitarios. Al menos, en Canarias vamos a empezar a pinchar ya el día 7.
«Hay directrices claras, simplemente hay que saber gestionarlas y administrarlas»
Algunas comunidades como Andalucía, Galicia o el País Vasco han optado por no utilizar todas las dosis que llegan para contar con una reserva estratégica y asegurarse la segunda dosis en casos de suministro. ¿Es una buena estrategia?
No lo creo. Vacunemos lo más que podamos en la primera dosis y si hay algún problema cuando toque la segunda dosis ya iremos ralentizando la primera dosis. Pero ahora con coberturas tan bajas esa reserva tiene muy poca fuerza como argumento. Ahora lo único que conseguimos es tener un porcentaje bajo de vacunación y sobrantes.
Tenemos una estrategia nacional de vacunación pero cada comunidad decide cómo y cuándo inmunizar, ¿necesitamos un plan único?
La estrategia es única y eso no es el problema. Hay directrices claras , simplemente hay que saber gestionarlas y administrarlas. El mando único puede ser una opción, pero insisto la clave está en la gestión en evaluar los aspectos organizativos.
Y al Ejército y a la sanidad privada, ¿las necesitamos?
Creo que hay que hacer uso de medidas extraordinarias en situaciones extraordinarias . Donde sea necesario que se haga todo lo necesario. Todo suma en pandemia.
Cuántas dosis habría que poner a la semana para llegar al objetivo prometido de tener protegida en verano al 70 % de la población?
No he hecho el cálculo, lo que sí sé seguro es que al ritmo actual seguro que no llegamos .
Noticias relacionadas