La pandemia hunde los abortos entre las menores de 15 años
Las interrupciones voluntarias del embarazo cayeron en 2020 a niveles de hace 16 años debido al confinamiento y las restricciones por el Covid-19
Estos son los países en los que está penalizado el aborto
El número de abortos se desplomó en 2020 un 10,97 por ciento. Durante el año de la pandemia, se produjeron 88.269 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) . Para encontrar una cifra similar hay que remontarse a 2004, 16 años atrás cuando se registraron 84.985 IVE. Pese a este descenso, en España se siguen produciendo diez abortos por cada mil mujeres entre los 15 y los 44 años, un 1,2 puntos porcentuales menos que hace un año.
Para la presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Francisca García, el confinamiento y las restricciones a las que ha estado sometida la población por el Covid-19 ha sido la responsable de este caída, ya que la actividad de estos centros abortistas «fue considerada esencial» durante el estado de alarma. «La pandemia ha modificado nuestras conductas sociales y sexuales, sobre todo entre los más jóvenes, que son los que más dificultades han tenido para relacionarse con sus iguales» , apunta a ABC.
De hecho, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Sanidad, la franja de edad en las que las interrupciones voluntarias del embarazo cayeron significativamente en 2020 fue entre los 20 y los 24 años con una tasa de 15,81 por cada 1.000 mujeres , casi tres puntos menos que hace un año. Pese a este descenso, este tramo etario sigue a la cabeza en el número de abortos (15,81 por ciento).
Las cifras de aborto entre las adolescentes menores de 15 años también se desplomó. En el año de la irrupción del SARS CoV-2, pasaron a 73 contra los 341 del año anterior. Una situación similar se produjo entre las jóvenes entre los 15 y los 19 años. El número de IVE cayó de 10.038 en 2019 a 1.872 un año después. La totalidad de los abortos de esas franjas de edad se realizaron en centros privados, según el informe de Sanidad, publicado por primera vez en el mes septiembre, con motivo del día internacional del derecho al aborto, que se celebró este martes.
En el resto de las franjas de edad, el 78,04 por ciento de las interrupciones voluntarias del embarazo se realizaron en un centro privado acreditado.
La mayoría de las mujeres que solicitaron un IVE el año pasado nacieron en España (64,12%) seguida de las latinoamericanas (20,56%). El perfil es el de una mujer de entre los 20 y los 29 años (31,2%), con pareja (35,44%), con secundaria obligatoria o Bachillerato (66,21%), trabajadora por cuenta ajena (52,32%) y sin ningún aborto anterior (64,41). Además el 41 por ciento de las mujeres (36.468) que se practicaron un IVE no usaba ningún método anticonceptivo.
Evolución del aborto en España / 2020
Número total de casos por años
111.482
113.419
118.611
115.812
113.031
112.138
108.690
94.796
99.149
93.131
95.917
94.188
94.123
88.269
80.000
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Por franjas de edad
Tasa por cada 1.000 mujeres
años
7,41
de 19 o menos
de 20 a 24
de 25 a 29
de 30 a 34
de 35 a 40
40 o más
15,81
15,39
13,43
9,60
3,97
Motivos de la interrupción
En porcentaje
Anomalías fetales
incompatibles con la vida
Petición de la mujer
90,87%
0,31%
Otros
0,00%
3,10%
5,73%
Riesgo de grave
anomalía en el feto
Riesgo grave para la embarazada
Por comunidades autónomas
Tasa por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años
Tasa media
10,33
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
ABC
Evolución del aborto
en España / 2020
Número total de casos por años
111.482
120.000
112.138
110.000
111.482
99.149
100.000
93.131
90.000
88.269
80.000
07
09
11
13
15
17
19
20
Por franjas de edad
Tasa por cada 1.000 mujeres
7,41
de 19 o menos
de 20 a 24
de 25 a 29
de 30 a 34
de 35 a 40
40 o más
15,81
15,39
13,43
9,60
3,97
Motivos de la interrupción
En porcentaje
Anomalías fetales
incompatibles
con la vida
Petición de la mujer
90,87%
0,31%
Otros
0,00%
3,10%
5,73%
Riesgo de grave
anomalía en el feto
Riesgo grave
para la embarazada
Por comunidades autónomas
Tasa por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años
Tasa media
10,33
Ceuta y Melilla
1,94
5,71
Galicia
5,86
La Rioja
6,43
Extremadura
6,56
Castilla y león
7,66
Navarra
7,89
Cantabria
8,00
Castilla-LM
8,38
C. Valenciana
8,50
Aragón
9,58
País Vasco
Andalucía
10,50
10,88
Canarias
10,94
Madrid
11,25
Murcia
11,87
Baleares
12,03
Asturias
13,44
Cataluña
Fuente
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
ABC
Casi todos los abortos (90,87%) se produjeron por petición de la mujer, es decir, que se acogieron al aborto libre que ampara el artículo 14 de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo del año 2010. Solo en el 8,83 por ciento de los casos el motivo estuvo justificado en una grave anomalía del feto incompatible con la vida (3,10%) o grave riesgo para la salud de la madre (5,73%).
Por comunidades, Cataluña se situó a la cabeza, seguida de Asturias y Baleares. Asturias, pese a su escasa y envejecida población, fue la segunda comunidad con la tasa más alta (12,03 por cada mil mujeres). «Lo de Asturias es inexplicable porque la tasa de uso de métodos anticonceptivos es bastante alta», comenta García.
Cataluña es además la comunidad donde los centros sanitarios públicos notificaron más abortos (61 contra 15 de centros privados). En la Comunidad Valenciana ambos tipos de centros notificaron prácticamente el mismo número de IVE (15 contra 14). Por contra en Madrid, Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia todos los centros que notificaron algún IVE fueron privados.
La presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia Latorre, recordó este martes a ABC que «aunque los datos de Sanidad sean oficiales no quiere decir que las cifras reflejen todos los abortos realizados». «La mayoría de los abortos químicos no se contabilizan , no todos los centros comunican sus datos, y no todas las mujeres que abortan son registradas», afirmó Latorre, quien tildó de «mala noticia que haya un solo aborto provocado y más bajo el amparo de un falso derecho».