La pandemia de coronavirus también vacía el cielo: el tráfico aéreo se reduce en España más de un 90%
En el mes de marzo en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid se cancelaron más de 3.600 vuelos y en el del Prat de Barcelona más de 2.200, según datos de Flightstats
Coronavirus, casos y noticias en España
La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado desiertas las ciudades, el cielo también ha quedado libre del tráfico aéreo. A raíz de las restricciones de movilidad que han impuesto los gobiernos, las aerolíneas han llevado a cabo profundos recortes en sus horarios: «es una crisis de la industria que se perfila peor que las secuelas de los ataques terroristas del 11 de septiembre», afirman desde la plataforma de información aérea Radarbox.
El declive comenzó en enero, después de que en Wuhan, uno de los centros industriales más grandes de China, se comenzara a extender la infección por Covid-19. Sonaron las alarmas y países de Asia oriental restringieron los vuelos a China y Corea del Sur para evitar una mayor transmisión.
A partir de ese momento hubo un efecto dominó. Italia comenzó a reportar los primeros casos de contagio de coronavirus en el norte del país, lo que provocó que aerolíneas como Air France, British Airways, Ryanair, EasyJet... suspendieran todos sus vuelos con ese destino. Más tarde, con la declaración del estado de alarma en nuestro país, el Gobierno anunció una restricción de los viajes no imprescindibles de terceros países.
De este modo, se cerraban parcialmente algunas instalaciones de los aeródromos de la red Aena. Así, el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha traspasado su operativa a la T4, mientras el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha concentrado sus vuelos en las zonas A y D de la T1.
En las imágenes inferiores se muestra una comparativa del número de vuelos en ambos aeropuertos el 2 y el 26 marzo:
Vuelos cancelados
«Parece que hemos tocado fondo», lamentaba el Director General de Eurocontrol, Eamonn Brennan, en su cuenta de Twitter. «Los vuelos han bajado un 86-88% en cada uno de los últimos 4 días , los vuelos de carga, repatriación y mantenimiento constituyen la mayor parte de lo que queda».
En España la caída ha sido aún más acentuada, según datos del organismo, la última semana el tráfico aeréo ha descendido un 91,4% de media en nuestro país.
Y para muestra, una imagen. En el siguiente montaje se muestra la diferencia, a la misma hora, de los aviones que inundaban el cielo el domingo 31 de marzo de 2019 y el pasado domingo (29 de marzo).
De hecho, en Europa, en el mes de marzo, fueron cancelados 85.404 vuelos. Según el portal de estadística aérea Flightstats , EasyJet ha sido la compañía que más vuelos ha anulado durante el mes de marzo: 14.101.
«Dado que la COVID-19 empezó a extenderse por Europa, las restricciones de viaje implementadas por los gobiernos han afectado gravemente nuestras operaciones (…) se ha vuelto cada vez más difícil operar los vuelos y, a la vez, garantizar el bienestar de nuestros clientes y de la tripulación. Por tanto, hemos tomado la difícil decisión de que todos los aviones de easyJet permanezcan en tierra hasta nuevo aviso», señala la aerolínea británica en su web.
A las cancelaciones, se une el hecho de que los aeropuertos están trabajando bajo mínimos, lo que provoca importantes retrasos (24.520 vuelos en Europa sufrieron alteraciones en su horario el pasado mes). De hecho, el 15 de marzo, tras la declaración del estado de emergencia, desde el gestor de la navegación aérea española, ENAIRE , se advertía de la situación.
«Las próximas semanas se esperan fuertes retrasos en nuestro espacio aéreo por las medidas de prevención y protección (…)reduciendo plantilla de controladores aéreos en cada turno lo que obliga a reducir la capacidad del espacio aéreo disponible», señalaban.
Por aeropuertos, tal y como se observa en el gráfico inferior, en Europa ha sido el de Amsterdam es el que ha visto más vuelos cancelados a lo largo del mes de marzo (10.622). Por su parte, el Adolfo Suárez de Madrid fue el sexto con más cancelaciones (3.697)
Todas estas restricciones tendrán también su repercusión económica. Según la IATA las pérdidas para el PIB español serán de 45.000 millones de euros.
«La industria del transporte aéreo es un motor económico, que soporta hasta 12,2 millones de empleos en toda Europa. Cada trabajo creado en la industria de la aviación respalda otros 24 empleos en la economía en general. Los gobiernos deben reconocer la importancia vital de la industria del transporte aéreo, y ese apoyo se necesita con urgencia», alertaba la semana pasada en un comunicado el vicepresidente de IATA, Rafael Schvartzman.
De momento, y mientras esperamos que el Covid-19 dé alguna tregua, el aeropuerto de Madrid era el pasado jueves escenario de buenas noticias: llegaba el primero de los aviones con material sanitario encargado a China por la Comunidad de Madrid.
Noticias relacionadas