La esperanza de vida en España se redujo en un año y medio en 2020 por la pandemia
La OCDE destaca el impacto «negativo» del Covid en la salud mental de los españoles
La pandemia de Covid-19 causó directa e indirectamente entre 2020 y la primera mitad de 2021 un incremento medio de la mortalidad del 16 por ciento respecto a los cinco años anteriores, según se desprende del informe bienal sobre la salud publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que en esta ocasión se centra en el impacto del coronavirus. Además, la esperanza de vida disminuyó en 24 de los 30 países que se analizan en el estudio . España fue el segundo país que más cayó en este aspecto -solo por detrás de Estados Unidos-, con un año y medio menos de esperanza de vida a causa del Covid-19.
De esta manera, la esperanza de vida en España quedó en 82,4 años tras la pandemia, respecto a los 83,9 que tenía en 2019 . Pasa así de ocupar el tercer puesto en el ranking de países con mayor esperanza de vida a situarse en el octavo, por detrás no solo de Japón y Suiza -como en 2019-, sino también de Noruega, Islandia, Israel, Suecia e Italia.
Entre los otros países que también sufrieron caídas importantes en la esperanza de vida destaca Estados Unidos, con 1,6 años menos, Polonia y Lituania, con 1,3 o Italia y Bélgica, con 1,2 años menos en la esperanza de vida de sus ciudadanos.
El informe también destaca que en España la mortalidad por todas las causas durante 2020 y el primer semestre de 2021 aumentó un 13,5 por ciento respecto al período comprendido entre 2015 y 2019. Señala a los más mayores como los principales afectados, pues el 94% de los fallecimientos, sostiene el documento, fueron de personas de más de 60 años.
Tercer país más vacunado
Pero la OCDE también sitúa a España entre los países con mayores tasas de vacunación. En concreto, nuestro país ocupa el tercer puesto -solo por detrás de Portugal e Islandia- de los 37 países que se analizan en cuanto a población que haya recibido los pinchazos contra el coronavirus a fecha del pasado 1 de noviembre.
En el informe de ayer, la OCDE también destaca los impactos que la pandemia del Covid-19 ha tenido en la salud mental. El documento habla de un impacto «significativo y negativo» en la salud mental de los ciudadanos de los países. En el caso de nuestro país, afirma que uno de cada cinco adulto s -en concreto el 21,6 por ciento- tuvo síntomas de ansiedad a principios de 2020.
Además, el informe pone también énfasis los retrasos que se dieron en la atención médica derivados de la crisis del coronavirus. La OCDE habla de una disminución de casi un 9 por ciento respecto a 2017 en las mamografías realizadas a mujeres entre 50 y 69 años en España.