Pamplona sigue los pasos de Madrid
La ex directora general de Salud del Gobierno de Navarra y parlamentaria por UPN Suma critica la actuación del Gobierno navarro frente al Covid-19
Consulta la información actualizada sobre la epidemia de coronavirus
Cristina Ibarrola, médica de Atención Primaria, ex directora general de Salud del Gobierno de Navarra, y parlamentaria también por UPN en Navarra Suma, considera que el Ejecutivo foral de María Chivite tiene que replantearse, ya qué hacer para frenar los contagios de Covid-19. Navarra es la segunda comunidad en tasa de positividad con un 10% frente al menos del 5% que defiende la OMS, afirma. "Aunque es una crisis sanitaria difícil de gestionar, les hemos aconsejado muchas acciones, pero no han hecho caso", asegura.
"Navarra siempre ha sido envidiada por sus recursos sanitarios y, sin embargo, desde que empezó la pandemia, destacamos por los peores resultados no sólo en España, sino también en Europa por los contagios y por los fallecimientos" . Ayer, en Navarra se habían detectado cinco brotes en residencias de ancianos; tres nuevas aulas escolares fueron confinadas, con lo que hay un total de 2.582 alumnos confinados, el 4% de Infantil y Primaria; y se detectaron otros 274 casos nuevos de infección entre la población general, 20 ingresos nuevos y fallecieron 3 personas, lo que eleva las personas fallecidas a 553 en la Comunidad. Esto el mismo día que se homenajeó en el Complejo Hospitalario a los afectados por el Covid-19 y a los sanitarios y trabajadores, con un jardín en su memoria, en un acto presidido por María Chivite.
Cristina Ibarrola insiste en que la población debe saber que las medidas del gobierno socialista no son satisfactorias ni suficientes. "Las mascarillas llegaron tarde porque no se compraron cuando había que hacerlo; los PCR se empezaron tarde, cuando se podían haber hecho antes y cuando en julio comenzó una incidencia elevada entre los jóvenes con las no fiestas, había que haber actuado con campañas fuertes. Se lo dijimos, pero no hicieron caso. El curso escolar no lo prepararon hasta la última semana de agosto y les ha explotado, cuando no había por qué haber comenzado en estas circunstancias y sin cribados previos. No había seguridad para empezar el curso. Somos la segunda comunidad con la incidencia más alta. Los PCR que se están haciendo entre la población son insuficientes, se tarda en dar cita tres días. Es improvisación tras improvisación. Hacen falta recursos, esforzarse en analizar de dónde vienen esos brotes, hacer más PCR hasta que se detecte que la tasa de positividad es inferior al 5% y mejorar las medidas preventivas. Les dijimos que comprasen antígenos como Madrid y Andalucía, que permiten detectar el virus en 15 minutos y no lo hicieron. Además de pruebas tienen que hacer campañas de información reales que impacten y que lleguen a los jóvenes".