La Palma mira con preocupación al volcán Cumbre Vieja: detectan más de 20 sismos esta noche
El mayor de los terremotos, registrado a las 01.49 horas, tuvo una magnitud de 1.9 y se produjo al sur del municipio de El Paso
Semáforo de riesgo volcánico: qué implica cada nivel de alerta
Megatsunami La Palma: la ola que podría arrasar la ciudad de Nueva York
La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado nuevos movimientos sísmicos en la zona sur de la isla de La Palma , que durante la mañana de hoy jueves 16 han sido de entre 2,5 y 3,8 de magnitud a 7-8 kilómetros de profundidad y principalmente en El Paso. El último, según informa el Instituto Geográfico Nacional, ha sido a las 11.09 horas en El Paso, a una profundidad de 7 kilómetros y con magnitud 3,1.
Se suman estos temblores a la actividad sísmica registrada durante la noche, con 22 sismos con magnitudes de entre 1 y 1.9 en la escala de Richter .
La actividad sísmica continúa migrando ligeramente hacia el noroeste, a profundidades de alrededor de los 8 kilómetros, registrándose, además, 20 terremotos de poca profundidad de entre 1 y 3 kilómetros de profundidad en las ultimas horas. La deformación máxima acumulada alcanza unos 6 centímetros y apunta a una inyección de magma en el subsuelo que el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán) calcula en 11 millones de metros cúbicos de magma.
En total, y según el último informe de IGN, hasta la tarde de ayer se habían detectado 4.222 terremotos en la zona sur de la isla de La Palma.
El mayor sismo hasta el momento fue registrado ayer miércoles con un temblor de magnitud 3.5 Dos de ellos fueron sentidos por la población del sureste de Tazacorte y sur de El Paso, que notaron estos movimientos entre las 05.15 horas y las 07.21 horas.
Se mantiene hasta el momento, a la espera de la reunión del comité científico del Pevolca prevista para esta tarde, el semáforo amarillo de alerta por riesgo vulcanológico, lo que supone un nivel 2 de 4 ya que como ha adelantado el Gobierno de Canarias, el proceso «puede tener una evolución rápida a corto plazo».
Desde el sábado, cuando se reactivó la actividad sísmica en la zona sur de La Palma, se han registrado miles de sismos de baja magnitud bajo el volcán Cumbre Vieja, según el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). Esta actividad sísmica excepcional, relacionada con el desplazamiento del magma en el interior del cráter, ha puesto a la isla en alerta al ser un cambio significativo en la actividad del volcán, y los terremotos son más superficiales t de mayor intensidad respecto a los enjambres sísmicos anteriores.
La delegación del gobierno en Canarias ha solicitado el uso del sistema europeo de medición geoespacial Copernicus para un seguimiento exhaustivo de la actividad vulcanológica de la zona.
La última erupción de Cumbre Vieja tuvo lugar en 1971. No obstante, el archipiélago español de Canarias vivió su última erupción en 2011, esta vez bajo el agua, en la isla de El Hierro con el volcán submarino Tagoro.
Semáforo amarillo
El Comité Científico del Pevolca ha recomendado a la Dirección del Plan mantener el semáforo en amarillo y la situación de alerta para los municipios de la Cumbre Vieja, concretamente Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, El Paso y Mazo.
El Comité ha informado que en esta situación es esperable que ocurran terremotos sentidos de mayor intensidad . Los indicadores muestran un registro sísmico intenso, con un ligero desplazamiento hacia el noroeste, con profundidades más someras que en días anteriores, entre 6 y 8 km. Además, en el día de ayer también se registraron algunos sismos superficiales (1-3 km) de baja magnitud y que los datos de deformación superficial han alcanzado un máximo acumulado de 6 cm, predominantemente vertical, en la misma área en la que se localiza la sismicidad.
El Pevolca establece un semáforo volcánico como sistema de alerta a la población basado en cuatro colores en función del riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo. En el amarillo se intensifica la información a la población, las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica y sísmica.
Antes de una erupción volcánica, se produce un aumento gradual de la actividad sísmica. Por ello, se recomienda conocer la red de comunicaciones del entorno en el que reside para una posible evacuación y tener localizada alguna vivienda de familiares fuera de las zonas de riesgo. También hay que planificar una pequeña mochila o bolsa de viaje por si se determina la evacuación, con teléfono móvil con cargador, medicamentos personales y documentación de importancia. Si se observa cualquier cambio significativo (ruidos, gases, cenizas, cambio en el nivel de agua de los pozos, pequeños temblores del suelo, etc.), debe comunicarse al 112. R ecuerde que este es un teléfono de emergencia .
En caso de evacuación, su Ayuntamiento le comunicará las rutas y el punto de reunión establecido. Solo se evacuará cuando se den las indicaciones para ello.
Noticias relacionadas