Los países pactan en la ONU crear un tratado histórico para frenar la contaminación por plásticos

El contenido que se desarrolle en los próximo años será legalmente vinculante e incluirá medidas para paliar la polución del medio marino

El embalse de Vacha, en Bulgaria AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mundo tendrá un tratado internacional para frenar la contaminación por plásticos . Este miércoles, hasta 175 países reunidos en la Asamblea de la ONU, han aprobado la creación de un tratado internacional jurídicamente vinculante para frenar este tipo de contaminación. Subyace en él el reconocimiento unánime de que los plásticos se han convertido en un problema acuciante que traspasa fronteras y afecta al medio ambiente y a la salud del ser humano.

El pacto ha sido acordado en la Asamblea para el Medio Ambiente de la ONU (UNEA, por sus siglas en inglés), celebrada en Nairobi (Kenia). «Estamos haciendo historia» , declaró el presidente de la reunión, Espen Barth Eide, ministro de medio ambiente de Noruega, tras dar el mazazo de aprobación.

Es el primer acuerdo mundial contra el plástico , pero aún le queda por delante un importante proceso que cristalice en medidas y objetivos concretos. El texto establece la creación de un «comité intergubernamental de negociación», que será el que elabore el texto definitivo, para 2024. Su contenido, que tendrá que ser ratificado por los países, será legalmente vinculante, aunque también incluirá medidas voluntarias, y abordará el ciclo de vida completo del plástico: la producción, el diseño, la gestión o su llegada al medio marino.

« Marca un triunfo del planeta Tierra sobre los plásticos de un solo uso. Este es el acuerdo multilateral ambiental más importante desde el Acuerdo de París [para frenar el calentamiento global y las emisiones de efecto invernadero]. Es una póliza de seguros para esta generación y las futuras», valoró Inger Andersen, directora Ejecutiva del programa medioambiental de la ONU.

Obligaciones

El comité de negociación comenzará su trabajo este mismo año. La ONU prevé convocar a finales de 2022 una reunión con todas las partes interesadas para la primera sesión. Sin embargo, ya se ha acordado que el tratado final incluirá ciertas obligaciones para los países . Tendrán que desarrollar, implementar e ir actualizando sus planes contra la contaminación plástica, para alcanzar los objetivos que se adopten en el acuerdo definitivo.

Se trata de un funcionamiento ya puesto en marcha en la lucha contra el cambio climático, a través del Acuerdo de París, por el que los países van aumentando progresivamente sus metas de recorte de emisiones de efecto invernadero. En el caso de los plásticos, los estados deberán incluir medidas para prevenir los desechos, reducirlos y eliminarlos .

La producción de plástico se ha duplicado en los últimos 20 años y se prevé que en las próximas dos décadas vuelva a doblarse. El problema radica en que del creciente volumen de desechos, hoy solo el 9% de ellos se recicla y un 22% acaba en vertederos no controlados o en el medio ambiente, según un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Sus partículas se han encontrado en los lugares más remotos del mundo, desde el monte Everest hasta la Fosa de las Marianas del Pacífico.

La contaminación en los océanos logra una mención especial en el acuerdo. Solo en 2019, se filtraron 6,1 millones de toneladas a ríos, lagos y océanos, donde la limpieza es cada vez más difícil debido a su fragmentación en partículas. La ONU prevé medidas de cooperación nacionales e internacionales para reducir la contaminación en el medio marino, presente y futura.

Desde la organización ecologista WWF, han calificado el acuerdo de «crucial» y lo equipararon al Protocolo de Montreal, de 1989, que eliminó de forma efectiva las sustancias dañinas con la capa de ozono. También los productores europeos, a través de la asociación Plastics Europe, han acogido favorablemente la resolución, destacando que «reconoce que no existe un enfoque único para abordar el problema» y que «los gobiernos deben contar con la flexibilidad para adoptar medidas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación