Los países deben triplicar sus objetivos de reducción de emisiones para evitar los 2ºC de calentamiento global

Un nuevo informe de la ONU alerta de que la brecha entre los gases contaminantes y la meta del Acuerdo de París es cada vez mayor

Tianjin, en alerta por contaminación atmosférica Reuters

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un nuevo estudio de la ONU vuelve a advertir con contundencia de que la ventana de oportunidad para evitar los peores efectos del cambio climático se está cerrando. Hoy los países de todo el mundo deberían triplicar sus objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Es la única solución para no superar los 2ºC de calentamiento global en 2100, el umbral fijado por la comunidad científica a partir del cual el mundo entraría en procesos climáticos irreversibles .

Es la conclusión del informe sobre la disparidad de las emisiones que cada año elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Con las estrategias nacionales presentadas, dice, el calentamiento global alcanzará los 3ºC en 2100 . Es decir, no solo existe una gran diferencia entre las emisiones que se prevén para 2030 (incluso con estrategias para cambiar la movilidad o las fuentes de energía) y los niveles que deberían alcanzarse para cumplir el Acuerdo de París; sino que está aumentando .

En concreto, las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2030 podrían ser entre 13 mil millones y 15 mil millones de toneladas más del nivel necesario para mantener el calentamiento global dentro de los 2º.

«La brecha, especialmente para lograr el objetivo de 1,5º, ha aumentado significativamente en comparación con estimaciones anteriores a medida que los nuevos estudios exploran más variaciones y hacen suposiciones más cautelosas sobre la posibilidad de un despliegue global para eliminar dióxido de carbono», dice el texto. Hoy, para no superar los 1,5ºC de calentamiento global, los países deberían quintuplicar sus objetivos .

A pocos días de que comience las negociaciones en la Cumbre del Clima de Katowice (COP24), que concluirá con una serie de reglas sobre cómo implementar el Acuerdo de París, el informe concluye que todavía es posible limitar el aumento de la temperatura, pero son necesarios objetivos más ambiciosos. «Si la brecha de emisiones no se cierra en 2030, es muy posible que el objetivo de un aumento de la temperatura por debajo de 2ºC también quede fuera de alcance », dice el informe.

Países del G20

El Pnuma recalca que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado en 2017 después de tres años estables y que no hay indicios que hagan pensar que alcancen su punto más alto en 2020 para después bajar rápidamente, como se preveía en el Acuerdo de París. «El pico global de emisiones para 2020 es crucial para alcanzar los objetivos de temperatura del Acuerdo de París, pero la escala y el ritmo de las medidas de mitigación actuales siguen siendo insuficientes », dice el texto.

La ONU reconoce que la mayoría de los países del G20 han comenzado a implementar medidas, pero también que sus emisiones no habrán alcanzado su punto máximo en 2030 a menos que haya un rápido aumento de la ambición y la acción en los próximos años. Los líderes del G20 se reunirán en Argentina del 30 de noviembre al 1 de diciembre, y en lugar de mostrar una mayor ambición por el clima, los informes sugieren hasta ahora que están planeando una declaración diluida sobre el clima, influenciados por Estados Unidos y Arabia Saudita.

No solo los países

Empresas, inversores, Estados y ciudades son ya considerados como actores cruciales para luchar contra la contaminación y lograr los objetivos mundiales en materia de emisiones. Aunque las estimaciones sobre el potencial de reducción de emisiones varía ampliamente, algunos mencionan 19 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) para 2030. Esto sería suficiente para cerrar la brecha de los 2°.

Otro de los puntos claves que menciona el informe para frenar las emisiones gira en torno a una política fiscal cuidadosamente diseñada. Por ejemplo, el informe estima que si se eliminaran gradualmente todos los subsidios a los combustibles fósiles, las emisiones mundiales de carbono podrían reducirse hasta en un 10 por ciento para 2030.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación