El País Vasco es la única comunidad autónoma que no ha pedido rastreadores militares en la ola de Ómicron
1.500 militares realizan trabajos para advertir a contactos de contagiados sobre su situación
![Robles, durante su visita a la Brigada Paracaidista, donde visitó la Unidad de Vigilancia Epidemiológica](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2021/12/27/robles-kzdH--1248x698@abc.jpg)
La ministra de Defensa, Margarita Robles , ha confirmado este lunes que las Fuerzas Armadas mantienen aún 1.500 rastreadores militares avisando a personas que han mantenido contacto con positivos por Covid-19.
Tal y como informó Robles, todas las Comunidades Autónomas excepto el País Vasco tienen personal militar dedicado a esta tarea después de efectuar la petición. Cataluña se sumó con 30 efectivos militares rastreando y haciendo seguimientos a posibles casos de personas con coronavirus que puedan acceder a través del aeropuerto de El Prat desde vuelos procedentes de África.
Precisamente, Robles visitó esta mañana la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVe) de la Brigada Paracaidista ubicada en la ‘Base Príncipe’ de Paracuellos del Jarama, activada la semana pasada por el Ejército a petición de Castilla-La Mancha, en la que ha conocido de primera mano la labor de estos militares.
![Rastreadores militares en la Brigada Paracaidistas](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2021/12/27/rastreadores-kIIB--510x349@abc.jpg)
«Como consecuencia de Ómicron, recientemente se ha disparado el número de contagios y eso ha hecho que las Comunidades Autónomas nos hayan pedido incrementar el número de rastreadores militares», dijo.
La ministra informó que la denominada Misión Baluarte de las Fuerzas Armadas -cuyo objetivo es rastrear el coronavirus- iba a llegar a su fin el 31 de diciembre, pero la nueva ola provocada por la variante Ómicron ha obligado a su prolongación.
Noticias relacionadas