El País Vasco quiere un compromiso escrito de los padres de niñas en riesgo de mutilación genital

El Gobierno autonómico lanza una guía para impulsar la prevención y detección de esta práctica

PABLO PAZOS

El País Vasco impulsará un d ocumento de compromiso por parte de los padres de menores en riesgo de sufrir mutilación genital , como parte de su estrategia de prevención y detección de esta práctica, plasmada en una guía de actuaciones para profesionales sanitarios y sociosanitarias, dada a conocer esta mañana en Bilbao por el ejecutivo autonómico y el Instituto Vasco de la Mujer. El consejero de salud, Jon Darpon, ha especificado que «se va a poner en manos de los pediatras un documento de compromiso para que los padres que, o bien por periodos vacacionales o bien de otro tipo, viajen con las niñas a sus países de origen, se comprometan por escrito a no realizar la práctica de la mutilación y a la vuelta a volver al centro de salud» para una revisión.

Los responsables del servicio de salud vasco han admitido que la medida no es nueva y que fue Cataluña «la primera que inició su uso, con resultados controvertidos» . Han defendido que en este caso se trata de un «documento propio», aunque «muy parecido al de Cataluña», y han recordado que no es la primera vez que se aplica en el País Vasco: desde hace más de dos años ya lo viene empleando el hospital de Basurto, en Bilbao.

«Donde se ha podido utilizar ha habido resultados», defienden desde la sanidad vasca. Aseguran que este documento ha tenido resultados «perversos cuando se ha utilizado mal». En concreto , cuando la «actuación policial ha sido demasiado precoz». En el caso del País Vasco, está concebido como una «herramienta en manos de las familias», y se pone el «énfasis en la prevención, no en el control o la persecución» , lo que supone la «diferencia con Cataluña».

A los padres, se ha detallado, les ayuda, cuando viajan a sus países de origen, y tienen que ir «a contracorriente» de una práctica culturalmente muy arraigada, el disponer de un documento con un «sello» y un «logotipo del Gobierno» , en este caso el vasco. Les permite «contener un poco la presión social y cultural».

Momenteo del parto

Otra de las claves del nuevo protocolo es el momento del parto . Como ha explicado el consejero de salud, es una fase donde resulta de «fácil detección si una mujer está mutilada». En caso afirmativo, a partir de ese momento «puede haber iintervención preventiva que incluso podría salir del ámbito sanitario». Daría pie a una investigación para esclarecer si la mujer, por ejemplo, tiene hermanas que pudieran correr el mismo riesgo.

La guía, que todavía no se ha presentado físicamente, y no se hará hasta dentro de unos días, hace hincapié, fundamentalmente, en la prevención, con especial atención a los servicios ginecología y ostetricia, incluyendo el momento del parto, los servicios de atención primaria y los servicios sociales , en coordinación con el resto de agentes. Se ha hecho mucho hincapié, en la presentación, en la necesidad de de la «coordinación, interdisciplanariedad y trabajo en red». Según Darpón, es una «herramienta eficaz para abordar el drama de la mutilación genital femenina».

Los profesionales sanitarios y sociosanitarios recibirán una formación específica que les permita adquirir una «capacitación en la detección y la intervención preventiva». Cuatro son los municipios, por concentrar más población en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina, que estarán «en primera línea» en el acceso a esta formación. Actuarán como punta de lanza Vitoria, Bilbao, Baracaldo y Durango. El Gobierno vasco también buscará implicar a colectivos de personas migrantes.

En el País Vasco hay alrededor de 11.000 personas procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina, y en el caso de niñas entre los 0 y 14 años ese número es de unas 1.000 . No hay datos, por el momento, de cuántas mujeres y niñas han llegado a la comunidad autónoma después de haber sufrido esta práctica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación