El «otro» balance de la huelga de los examinadores de tráfico: ellos pierden de 52 a 65€ cada día
Según Tráfico, se han suspendido 80.000 pruebas. Se confía en el desgaste económico que supone secundar los paros que serán indefinidos desde el 4 de septiembre
El baile de cifras también se ha producido en la última huelga de examinadores de tráfico, que se hará indefinida a partir del 4 de septiembre. Si, según las autoescuelas agrupadas en la Confederación Nacional (CNAE), se han suspendido unos 100.000 exámenes de conducción (aunque hubo un momento en que desde la propia CNAE, la estimación se elevó a 150.000), de acuerdo con los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico ( DGT ), el cómputo total ha sido de 80.000 pruebas.
Asextra, la asociación mayoritaria de examinadores de tráfico, explicó a ABC que no van a cejar en su empeño por conseguir el complemento salarial específico, que supondría aumentar su sueldo unos 240 euros brutos mensuales. Entonces, su salario, de 1.200 y 1.300 euros al mes según la categoría funcionarial, C1 o C2 , a la que pertenecen, se vería claramente mejorado y ese es el requisito «imprescindible» que Asextra pone como condición para «levantar» la huelga indefinida prevista para que comience el próximo 4 de septiembre. Mientras, Tráfico confía en el «desgaste» que supone la pérdida económica por cada día de huelga para un examinador de entre 52 y 65 euros diarios (dependiendo de la antigüedad y del subgrupo al que pertenezca cada uno).
Agosto, mes inhábil para los examinadores , no se secundarán los paros que venían manteniendo desde el pasado 19 de junio -con un seguimiento de un 75 a un 90%- los evaluadores de los alumnos novatos al volante. Hace 48 horas que los examinadores acabaron con la huelga, si bien ya anuncian que volverán en septiembre a exigir sus demandas al Gobierno y que si no son atendidas, superarán la histórica huelga de 32 días en otoño de 2015.
Tráfico destaca que la paralización no ha sido absoluta
Tráfico destaca que entre junio y julio del año pasado se examinaron alrededor de 191.000 aspirantes a obtener el carné de conducir , cifra que ha caído ahora a unos 127.000. «No ha habido una paralización total y absoluta», indicó recientemente Gregorio Serrano, responsable de Tráfico, unas palabras que recoge la agencia Servimedia.
El Gobierno considera que ha atendido las reivindicaciones de los examinadores de tráfico a través de la Oferta Pública de Empleo aprobada el pasado 7 de julio, con 435 plazas de promoción interna y 70 nuevas plazas, además de crear una especialidad de Tráfico en el Cuerpo General Administrativo.
Además, la DGT calcula que en diciembre de 2018 tendrá una plantilla cercana a 880 examinadores (concretamente, entre 863 y 888), lo que supone unos 100 más que ahora porque se incluyen los nuevos profesionales que se incorporarán tras realizar alguno de los cinco cursos previstos y se descuentan las jubilaciones proyectadas. Los nuevos examinadores saldrán de personal de la DGT, Correos y militares, así como 70 plazas para cualquier ciudadano que quiera ejercer ese trabajo.
Calendario de movilizaciones
Las movilizaciones tuvieron como preámbulo una huelga organizada por la Asociación de Examinadores de Tráfico el pasado 2 de junio, que incluyó una concentración frente a la Secretaría de Estado de Función Pública, en Madrid. Durante esa jornada se suspendieron 7.000 exámenes prácticos, según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
Después, el comité de huelga de los examinadores de tráfico convocó paros los lunes, los martes y los miércoles desde el 19 de junio hasta este lunes, después de que no fructificaran las negociaciones entre la DGT y los representantes de los trabajadores. Ya entonces, la Confederación Nacional de Autoescuelas ( CNAE ) vaticinó que la huelga de los examinadores costaría alrededor de 200 millones de euros a estos centros de formación de conductores.
El martes de la semana pasada, alrededor de dos centenares de examinadores de tráfico procedentes de varias provincias redoblaron el pulso ante la DGT al concentrarse con pitos, pancantas y consignas ante la sede de Tráfico, en Madrid.
Durante la protesta, portaban los chalecos reflectantes amarillos o naranjas que suelen llevar cuando examinan, hicieron sonar sus pitos, corearon consignas como «¡Cremades dimisión!» (en alusión al secretario general de la DGT, Cristóbal Cremades) y portaron pancartas en las que se podía leer «Sr. director, más mentiras no, no y no», o «Examinadores de Asturias en huelga por un complemento específico justo».
De seguir con las reivindicaciones planificadas para el próximo mes de septiembre, la DGT anunció que decretará servicios mínimos para conjugar el derecho de los trabajadores a la huelga con el de los ciudadanos a no verse perjudicados a recibir un servicio público para obtener el carné de conducir.
«Seguimos teniendo esperanzas de que el Gobierno de un paso hacia adelante y piense en la ciudadanía en general y también en sus fucionarios porque damos un servicio muy importante para la seguridad vial», recalcó a Servimedia el presidente de Asextra, Joaquín Jiménez.
El Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) vaticina que al menos 130.000 personas no podrán obtener el permiso de conducir en España si la huelga de examinadores de tráfico se convierte en indefinida a partir del 4 de septiembre.
Noticias relacionadas
- Por qué más de 130.000 alumnos van a posponer sus exámenes de conducir
- Sin examinadores para el carné de conducir: esperas para los alumnos de hasta cinco meses para la prueba
- Los examinadores de tráfico amenazan con la «parálisis» todo el verano
- Tráfico convocará 505 plazas de examinadores del carné de conducir antes de 2018
- Las autoescuelas piden que los examinadores de Tráfico pongan fin a la huelga
- Tráfico convocará 100 plazas para que militares mayores de 45 años ejerzan de examinadores tras un curso de once semanas
- «Por examen de conducir anulado, la autoescuela pierde 35 euros»