La orquesta Filarmonía interpreta la obra de jóvenes compositores gracias a la tecnología de «streaming»
80 estudiantes se han beneficiado ya de este proyecto impulsado por Zulema de la Cruz, directora del máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la UNIR
![Pascual Osa, director de la orquesta Filarmonía](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2019/07/27/orquesta-kOOI--1248x698@abc.jpg)
Todo joven compositor sueña con que una orquesta profesional llegue a interpretar su obra. Los alumnos del máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) han tenido la oportunidad de hacerlo gracias a la orquesta Filarmonía . El conjunto musical dirigido por Pascual Osa ha interpretado en el último año la obra de 80 estudiantes.
El proyecto ha sido posible gracias a la aplicación de la tecnología de «streaming» , que para la directora del máster e impulsora del proyecto, Zulema de la Cruz, es, más que el futuro, «el presente de la música». Desde cualquier parte del mundo, los alumnos se han conectado por videoconferencia con la orquesta. Cada uno de ellos ha disfrutado de una sesión de ensayo en la que podían realizar todas las sugerencias que considerasen oportunas a los músicos. Estos anotaban de forma inmediata los cambios en sus partituras, que, por primera vez para muchos de ellos, leían en la pantalla de una tablet.
Para la orquesta Filarmonía el proyecto es una forma más de trabajo, pero también una oportunidad de apoyar a los jóvenes talentos . «Siempre hemos estado muy cerca de apoyar a los nuevos creadores», comenta su director.
Pedro Astasio, de 26 años, es uno de los estudiantes que se ha beneficiado de la colaboración entre la universidad y la orquesta. Considera una «suerte» haber trabajado con Filarmonía. De no ser por la oportunidad que le ha brindado la UNIR, un compositor de su edad hubiese tardado años en tener una obra grabada e interpretada por una orquesta de este nivel .«Tener una grabación de una composición tuya hoy en día es muy difícil. O tienes la suerte de que te hagan un encargo o pagas a la orquesta o ganas un concurso», apunta el joven. Por su parte, el propio director de Filarmonía recuerda: «Que un compositor de luz a sus composiciones es muy difícil». Es por ello que Osa alaba «el gran esfuerzo» realizado por la universidad. «En ningún sitio se les da esta oportunidad que la UNIR ofrece».
A principios de este año Pedro comenzó a trabajar en «Nébula», una de las obras que han interpretado los músicos de Filarmonía bajo la batuta de Pascual Osa. Preguntado por la inspiración que le ha permitido componerla, este joven reconoce que es algo difícil de aclarar aunque señala que el título «sugiere algún tipo de metáfora de la muerte». Se trata de una composición breve (el elevado número de alumnos con el que tiene que ensayar la orquesta obliga a que los trabajos no sean muy extensos), de unos cinco minutos, que su autor considera más novedosa «que tradicional». El estilo de todas las propuestas ha sido muy heterogéneo y, a juicio de Pascual Osa, todas ellas son de una gran calidad. «Ha habido un nivel estupendo», comenta el director.
Tecnología puntera
Astasio vive en Madrid, por lo que es uno de los pocos matriculados en el máster que ha podido acudir personalmente a los ensayos. Hasta en ocho ocasiones ha presenciado en vivo el trabajo de los músicos. La mayoría de sus compañeros, muchos de ellos latinoamericanos, asistían a los ensayos con Pascual Osa por videoconferencia . Cada uno, desde cualquier punto del planeta, podía supervisar a la orquesta que en Madrid interpretaba su composición. Todo ello en un ensayo de entre veinte y treinta minutos que antecede al posterior estreno y grabación de la obra.
![Los músicos de Filarmonía](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2019/07/27/musicosipad-kNQD--220x220@abc.jpg)
En cada una de esas sesiones los músicos y el director tenían a sus disposición unas tablets en las que podían leer las partituras que enviaban los alumnos. Quienes no están acostumbrados a esta herramienta se mostraron escépticos con la idea en un primer momento. Es otra de las novedades tecnológicas del proyecto. «Al principio tenía mucho miedo, por no estar acostumbrados», reconoce el propio Pascual Osa. Él mismo aparecía en los primeros ensayos con las partituras impresas, según cuenta uno de los estudiantes. Pero todos han acabado siendo conscientes de las ventajas de trabajar con los ipad, como tener al momento cualquier nueva versión de la obra creada por el compositor. «Las nuevas generaciones ya vienen con esto»-apunta Osa- «no hay más remedio que adaptarse, ha sido muy divertido».
Al final del cuatrimestre los alumnos cuentan con una grabación de sus creaciones musicales que podrán presentar en cualquier futuro trabajo. Además, de forma paralela a la composición de la obra interpretada por Filarmonía, los estudiantes realizan un trabajo audiovisual. Como parte de la asignatura de Proyectos de Composición Audiovisual, deben crear la música para acompañar alguno de los cuatro vídeos propuestos por el profesor. La directora del máster apunta que el esfuerzo realizado por los estudiantes repercute en tres ámbitos: «la parte audiovisual (música aplicada a la imagen), la composición instrumental y la composición electroacústica».
Noticias relacionadas