El origen de los trombos de AstraZeneca: una reacción inmune rara llamada Vipit

Afecta más a mujeres que hombres y es similar a una complicación que causa la heparina

Estos son los posibles efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca

Un vial de la vacuna de AstraZeneca | Vídeo: Los síntomas para detectar si se están formando trombos (Atlas)

N. R. C.

Aún no se sabe por qué en algunos casos extremadamente raros la vacuna de AstraZeneca desencadena la aparición de trombos o coágulos que pueden ser letales. Encontrarlo es como buscar una aguja en un pajar . Lo que sí se sabe ya es que los trombos son la consecuencia de una reacción del sistema inmune a la que ya se ha puesto nombre: síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna , reconocido bajo las siglas Vipit. Esta reacción que causa la vacuna es similar a la que produce la heparina, un medicamento muy utilizado en el mundo para hacer más fluida la sangre.

Tras el suministro de la vacuna, la reacción de los anticuerpos tiene como consecuencia una alteración significativa del suministro de plaquetas sanguíneas , lo que deriva a su vez en que se produzcan trombos con mayor probabilidad. Aún así, la posibilidad de que se lleguen a producir los trombos es «realmente baja». La buena noticia es que una vez identificado el problema, se sabe cómo tratarlo. Si se reconoce a tiempo, el Vipit puede ser tratado con inmunoglobulinas , que disolverían los coágulos, al igual que sucede en los casos normales de trombos.

Síntomas para estar atentos

La clave está en buscar tratamiento precoz y en detectar los síntomas que pueden indicar la formación de un coágulo. Estos son: dolor de cabeza intenso , sobre todo por la mañana al despertar y que empeora al tumbarse boca abajo; visión borrosa , pérdida de fuerza o sensibilidad , alteración del lenguaje y de la marcha , así como crisis epiléptica. Aunque se insiste que el síntoma más frecuente en este tipo de trombosis es la cefalea.

En estos casos se aconseja realizar un TAC (escáner) cerebral con contraste, una resonancia magnética cerebral con secuencias, una arteriografía y recuento de plaquetas y estudio de coagulación. Esto último, una alteración de la coagulación de la sangre también se ha detectado en los casos estudiados.

Se insiste que, en caso de sospecha, se realice su estudio « lo antes posible para iniciar tratamiento sin dilación ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación