El OIEA pide a España que asegure que el retraso en el almacén nuclear no afecta a la seguridad
La Agencia Internacional de la Energía Atómica pide que el Gobierno avance en el plan general de resisudos radiactivos
![Villar de Cañas](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2018/10/26/villar-canas-kocH--1248x698@abc.jpg)
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha recomendado al Gobierno de España que asegure que el retraso en la instalación del almacén temporal centralizado (ATC) «no afecte de forma negativa a la seguridad de los de residuos nucleares y combustible gastado». El Ministerio para la Transición Ecológica decidió el pasado julio paralizar el proceso en curso sobre la construcción del almacén en Villar de Cañas. Ponía en «pausa» el proceso con la intención, según fuentes del ministerio, de analizar la situación de cara al Plan Nacional de Energía y Clima.
Ahora, tras una «auditoría» de el OIEA en la que se ha analizado el marco regulatorio español para la seguridad nuclear y radiológica, así como la gestión de los residuos y el combustible gastado, el organismo ha emitido hasta 17 recomendaciones y 22 sugerencias , y ha detectado dos buenas prácticas que podrían replicarse en otros países.
Entre las «recomendaciones» (que son el mayor «mandato» que emite el organismo), el OIEA solicita no solo que el Gobierno estudie las consecuencias del retraso en la construcción del almacén nuclear, sino también que dé «pasos inmediatos» para actualizar el Plan General de Resisudos Radiactivos, algo que no se hace desde 2012. Asimismo, el organismo también pide que empiece el trabajo de cara a la contrucción de un Almacén Geológico Profundo que serviría para albergar en su última etapa los residuos de alta actividad.
«Nosotros no hemos detectado un riesgo concreto por el retraso del ATC», ha reconocido este viernes Víctor McCree en una rueda de prensa en España. Sin embargo, la OIEA sí insta a España a que estudie las consecuencias en seguridad y también económicas, en el retraso de su construcción, especialmente cuando el ATC está vinculado a las actividades de desmantelamiento de centrales nucleares .
Emergencias
Además, la agencia también recomienda que se mejore la coordinación entre los explotadores y autoridades en su respuesta en situaciones de emergencias. «Es importante que las actuaciones en momentos de emergencia se entiendan muy bien, porque la comunicación es fundamental. Tenemos que entender quién es el responsable de esa comunicación», ha explicado Greg Rzentkowski, de la OIEA. La coordinación en estos casos, debería corresponder al organismo encargado de la seguridad nuclear, han explicado.