Las ocho noticias de hoy sobre el coronavirus
El Ministerio de Sanidad ha registrado más de 23.000 casos de Covid-19 este fin de semana, el último de agosto, de los cuales 2.489 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación con los 3.829 del pasado viernes. Además, se ha producido un aumento en el número de muertes en la última semana, pasando de las 129 registradas el viernes a las 141 de hoy.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19, ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .
1. España, el peor en la gestión sanitaria y económica de la pandemia de coronavirus
España está realizando la peor gestión de la pandemia en términos sanitarios y económicos de toda la OCDE . Es el segundo país con más muertes por millón de habitantes, y su caída del PIB ha sido la mayor de todas. El desastre de la economía no ha supuesto a cambio un mejor resultado en el número de vidas salvadas. España es el segundo país de la OCDE con mayor número de fallecidos a causa del Covid-19 en relación al tamaño de su población: 620 muertos por cada millón de habitantes desde el inicio de la pandemia hasta acabar el mes de agosto. Tan solo le supera Bélgica, con 852 muertos por millón de habitantes.
2. Celaá: «Hoy no se haría un cierre definitivo de los colegios como se hizo en marzo»
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido, ante el inicio del nuevo curso escolar, que los colegios son «lo primero que debe abrirse y lo último en cerrarse» en esta época de pandemia de Covid-19 e hizo cierto acto de contracción al manifestar que « hoy no se haría un cierre definitivo de los colegios como se hizo en marzo ».
3. Universidades se reúne con las comunidades para concluir que hay que ventilar y que la mascarilla será obligatoria
Este lunes se ha reunido la comisión delegada de la Conferencia General de Política Universitaria, presidida por el Secretario General de Universidades, y cuya sorpresa ha sido la ausencia del ministro, Manuel Castells . Los ministerios de Universidades y Sanidad han actualizado el documento marco de recomendaciones sanitarias y educativas elaborado el pasado mes de junio. Uno de los cambios fundamentales es que se hace obligatorio el uso de la mascarilla en las clases que finalmente se vayan a realizar de manera presencial y en los espacios comunes (la guía anterior señalaba su recomendación siempre que no se pueda asegurar la distancia de seguridad de 1,5 metros).
4. Los niños pueden diseminar el coronavirus hasta tres semanas después del diagnóstico
Una nueva investigación sugiere que los niños pueden seguir diseminando el SARS-CoV-2, el virus que causa el Covid-19, hasta tres semanas después del diagnóstico, incluso si nunca desarrollaron síntomas. Sin embargo, quedan muchas preguntas por resolver sobre la importancia de la población pediátrica como vector de esta enfermedad a veces mortal, según un editorial que acompaña a este nuevo estudio publicado en «JAMA Pediatrics» .
5. Solo un 3,4 por ciento de los contagios de Covid-19 en el seno familiar los causa un niño
Los niños no son grandes transmisores de la Covid-19, ni entre ellos, tal como apunta un reciente estudio realizado en colonias de verano en Cataluña, ni tampoco a los adultos con los que conviven. Así lo revelan los resultados de una investigación liderada por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona , que concluye que solo en un 3,4 por ciento de los casos de contagio en el seno familiar, el origen de la infección es un menor. Por contra, el 60 por ciento de las infecciones intrafamiliares las causa un adulto. El resto de contagios no ha podido determinarse el origen.
6. Pedro Cavadas reclama una auditoría independiente sobre la gestión del coronavirus en España
«No puede ser casual que en España seamos los primeros en la mortalidad provocada por el coronavirus y en la repercusión económica de la pandemia». El doctor Pedro Cavadas, que el pasado mes de enero, cuando el Covid-19 todavía no había llegado a nuestro país, alertó de los graves riesgos del coronavirus, ha reclamado la realización de una «auditoría» independiente sobre la gestión de la pandemia que, a su juicio, deberían realizar técnicos de los de verdad que no tengan ningún peaje político ni económico que pagar ya que eso prostituye completamente los resultados».
7. El CSIC dice que la tasa de mutación del Covid-19 es baja y no está relacionada con su virulencia
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), Iñaki Comas, ha evidenciado que la tasa de mutación del Covid-19, la enfermedad que provoca el coronavirus, es baja y no está relacionada con su virulencia. El proyecto está basado en emplear herramientas de epidemiología genómica para comparar el genoma del coronavirus procedente de pacientes infectados y poder así rastrear el camino que ha ido trazando durante la pandemia.
8. La vacuna de Oxford contra el coronavirus: qué sabemos sobre su seguridad y eficacia
Si se aprueba su utilización, la vacuna desarrollada por el consorcio liderado por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca será probablemente una de las primeras en distribuirse para la profilaxis contra Covid-19. Pero, ¿sabemos si es segura, qué efectos secundarios puede causar y, en caso de ser eficaz, cómo nos va a proteger?