Las ocho noticias de hoy sobre el coronavirus

ABC

La pandemia de coronavirus que se originó a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan ha superado ya los 25 millones de casos tras sumar en el último día otros 260.000 nuevos contagios, según el balance ofrecido este domingo por la Universidad Johns Hopkins sobre los 188 países y territorios afectados. En total, 25.009.250 personas han contraído el virus, de las que más de la mitad se encuentran en los tres países más afectados -Estados Unidos, Brasil e India-, mientras que la cifra de fallecidos está ya por encima de los 842.702, tras sumar un día más más de 5.000 muertos.

Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19 ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .

1. Sánchez se fue de vacaciones con la curva de fallecidos disparada por segunda vez

«Hemos derrotado al virus y controlado la pandemia». En el calor de la campaña electoral, Pedro Sánchez lanzó a los españoles este mensaje tan optimista el pasado 5 de julio, después de durísimos meses de confinamiento. Era la palabra del presidente del Gobierno, que iba a someter su gestión al primer examen en las urnas, en el País Vasco y Galicia. A lo largo de ese mes, y después de jactarse de esa «victoria» frente al virus, los brotes de contagios se multiplicaron por toda España, hasta que en la última semana de julio la curva de fallecimientos volvía a dispararse. Son los datos oficiales del INE, que el Gobierno sigue sin reconocer para identificar a las víctimas del Covid, pero que están ahí. En solo unos días se triplicó el «exceso de mortalidad», con más de 200 casos cada jornada, un dato que no impidió que Sánchez hiciera las maletas y el 5 de agosto volara a Lanzarote para iniciar sus largas vacaciones. Informa Mariano Calleja .

2. «En diciembre podríamos empezar a vacunar»

El ministro de Sanidad, Salvador Illa , descarta volver al confinamiento total porque «nada hace pensar que España vuelva a una situación como la de marzo» ya que hay un incremento de casos que hay que controlar «pero que hoy por hoy no amenaza el sistema sanitario ». Illa atribuye este incremento de contagios de covid «a la movilidad desde el fin del estado de alarma y al sistema de detección precoz que es mucho mejor que el de hace unas semanas». « No estamos como en marzo », insiste el ministro, que explica que «más de la mitad de los casos detectados son asintomáticos, la media de edad es mucho más baja (en torno a 40 años), casos más leves, la presión hospitalaria ronda el 5% y, afortunadamente, el número de fallecimientos es muy distinto al de marzo y abril».

3. Los olores fantasma del Covid

¿A qué huelen los virus? Un conocido anuncio televisivo comenzaría con este «gancho» la explicación, pero para muchos pacientes que han sufrido coronavirus y lo siguen padeciendo en la actualidad, la pérdida del olfato y sus derivadas no ha sido ninguna broma. Los virus no huelen, pero son capaces de dañar (destrozar, incluso) la conexión que provoca que el cerebro identifique los olores. En general, «los seres humanos somos predominantemente visuales y auditivos y damos poca importancia al sentido del olfato, que, además, se deteriora con la edad en un proceso fisiológico que se llama presbiosmia –explica el doctor Franklin Mariño , del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal–, cuando bien, al contrario, es uno de los más importantes para los organismos vivos». Lo cuenta Érika Montañés .

4. Cataluña construirá cinco «hospitales satélite» para los casos Covid

La Generalitat iniciará el próximo martes la construcción de cinco «hospitales satélite », que estarán anexados a cinco grandes centros sanitarios, con un centenar de camas cada uno y un diseño pensado para atender a pacientes de Covid , que estarán en funcionamiento en 20 semanas, a principios de año. Con un presupuesto global de más de 50 millones de euros , los cinco hospitales satélite se edificarán junto a los hospitales Parc Sanitari Pere Virgili (Barcelona), Arnau de Vilanova (Lleida), Hospital de Bellvitge (L'Hospitalet de Llobregat), Hospital Trias i Pujol (Badalona) y Hospital Moisès Broggi (Sant Joan Despí).

5. El botellón y las reuniones sociales desatan los contagios en Madrid

Es jueves y el merengue inunda el parque de la Amistad, en el distrito de Villaverde . Más de una decena de personas rodean el altavoz que despide la melodía dominante y superpuesta a las que escuchan otros grupos más reducidos y diseminados por los bancos y mesas. «Somos todos familia» , explica José, que ronda la treintena, con una lata de cerveza en la mano y secundado por sus allegados. «De momento, no nos han multado, gracias a Dios », añade. Así es gran parte de los botellones , que se ha disparado este verano, a pesar de estar todavía en plena pandemia.

6. Agosto cierra con un descontrol total de la pandemia en la Comunidad Valenciana

El mes por excelencia de las vacaciones de verano toca su fin en la Comunidad Valenciana con un balance en negro en lo que se refiere al coronavirus. El descontrol de la pandemia en el territorio comenzó a experimentarse en julio, pero ha sido en agosto cuando se han agudizado los malos datos . El ejemplo más claro ha sido el de las cifras récord de contagios . El pasado miércoles se contabilizaron 772 positivos en 24 horas, mientras al día siguiente fueron 829. Con ello se superaba el peor dato hasta el momento, el del 28 de marzo, cuando el registro fue de 750.

7. Oyarzábal, baja con la selección tras dar positivo por coronavirus

El jugador de la Real Sociedad Mikel Oyarzábal ha dado positivo en un test de detección del covid-19 practicado ayer, el cuarto de la plantilla blanquiazul, por lo que permanece aislado en su domicilio y será baja en la concentración de la selección española , a la que acudirá en su lugar Gerard Moreno, del Villarreal. Se trata del cuarto positivo que se ha detectado en la plantilla blanquiazul, y el resultado ha llegado un día después de que el atacante guipuzcoano jugara unos 60 minutos del amistoso que enfrentó en la tarde de ayer en Zubieta a la Real Sociedad y el recién ascendido Huesca.

8. Wuhan, normalidad contra el estigma del coronavirus

Tras los atardeceres de postal sobre el Yangtsé, en los que el sol se refleja incandescente sobre sus aguas y el cielo se tiñe de rojo, los rascacielos de Wuhan se encienden en una explosión de luces de colores. Como si estuvieran sacados de una película de ciencia-ficción, brillan de azul, amarillo y verde mientras parpadean frenéticamente y forman gigantescas figuras en sus fachadas a orillas del «Río Grande» de China. En una de ellas, junto a un edificio de cien plantas aún en obras coronado por dos grúas, el dibujo de una joven tocando con fuerza la batería precede al de una enfermera que saluda con la mano a los barcos de recreo que, también iluminados, surcan sus aguas para deleite de locales y turistas. Informa Pablo Díez, enviado especial a Wuhan .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación