Las ocho noticias de hoy sobre el coronavirus

ABC

Por quinto día consecutivo, la cifra total de fallecidos por Covid-19 se mantiene intacta: 27.136. Pese a que la actualización de estos datos estaba prevista para finales de la semana pasada, Sanidad, junto a las Comunidades Autónomas, no ha sido capaz aún de ajustar estos datos.

Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19, ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .

1. Estas son las provincias que pasan a fase 3 de la desescalada y las que siguen en fase 2 el 15 de junio

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado cuáles son los territorios que a partir de este próximo lunes avanzarán en el proceso de desescalada. Illa ha explicado que 10 millones de ciudadanos se suman a la fase 3 y serán ya 34 millones en total, tres de cada cuatro. «La epidemia está evolucionando bien, pero hay que mantener la prudencia y tener un comportamiento individual ejemplar y respetando los consejos de las autoridades sanitarias», ha añadido el ministro. Madrid, las áreas sanitarias de Barcelona y Lérida y parte de Castilla y León permanecerán todavía en la fase 2 de la desescalada.

2. El Gobierno acepta que Galicia deje el estado de alarma el lunes y acceda a la nueva normalidad

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado en la rueda de prensa tras la reunión semanal de su Gobierno, que Galicia ha solicitado al Gobierno que este lunes, 15 de junio, el estado de alarma quede sin efecto en Galicia debido a la buena situación epidemiológica en la que se encuentra en la actualidad la comunidad gallega. Minutos después el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado que se ha autorizado a la Comunidad a dar ese paso. El presidente ha señalado que así se compatibiliza la reactivación económica y social con el cuidado ante el riesgo de rebrotes, que ha insistido en que es «verosímil».

3. Las comunidades donde más han subido contagios y fallecidos desde que empezaron las fases

El pasado 11 de mayo comenzó oficialmente lo que hemos conocido como la «desescalada». Compuesta de cuatro fases previas a la «nueva normalidad», iban ofreciendo pequeños alivios al confinamiento. Hace justo un mes que el 51% de la población española avanzó a la fase 1 y, desde entonces, se han ido dando pasos para retomar la vida anterior al estado de alarma (apertura de comercios, supresión en la fase 2 de casi todas las franjas horarias, aumento de aforos…). De acuerdo con los datos facilitados a diario por el ministerio de Sanidad, esa desescalada asimétrica ha tenido efectos muy distintos en según qué regiones. Aunque resulta muy difícil fiarse de las cuentas del ministerio, veamos en qué comunidades autónomas han aumentado más los positivos desde el pasado 11 de mayo.

4. La juez del 8-M archiva la causa al no ver acreditado que el delegado del Gobierno prevaricase

La titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, ha acordado el sobreseimiento provisional de la causa por prevaricación que seguía desde el 23 de marzo contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por no haber prohibido la celebración de manifestaciones masivas como la del Día de la Mujer pese al avance del coronavirus. Entiende que no ha quedado acreditado que tuviese un conocimiento «cierto, objetivo y técnico» del riesgo que entrañaban las protestas. En un auto dictado este viernes, la instructora concluye que de los indicios existentes en la causa no se puede desprender que Franco prevaricase por acción u omisión al no impedir las protestas.

5. Podemos pide condecorar a Fernando Simón como «símbolo universal» contra el coronavirus

Podemos quiere condecorar al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. Y ha pedido que esa distinción se sustancie en Zaragoza, su ciudad natal y, al mismo tiempo, cuna política de Pablo Echenique, número 3 de Podemos. La formación morada quiere que el Ayuntamiento le conceda su más alta distinción, la Medalla de Oro de la Ciudad . Ahora está por ver si la iniciativa de Podemos se sustancia también en otras instituciones del país. En Aragón, Podemos forma parte del Gobierno cuatripartito que preside el socialista Javier Lambán y del que forman parte también la Chunta y el PAR.

6. Así se propaga en Covid-19 en una sala de hospital

Un estudio del University College London ha probado que el ADN de los virus se propaga con suma facilidad en una habitación de hospital. En tan solo diez horas , se hallaron restos en casi la mitad de todos los sitios muestreados y el agente contaminante duró al menos cinco días. El estudio tenía como objetivo simular de manera segura cómo el SARS-CoV-2, el virus que causa el Covid-19, puede propagarse por las superficies de un hospital. Por ello, en lugar de usar el nuevo coronavirus, los investigadores replicaron artificialmente una sección de ADN de un virus que infecta a las plantas, que no afecta a los humanos, y lo agregaron a un mililitro de agua en una concentración similar a las copias de SARS-CoV-2 encontradas en muestras respiratorias de los enfermos de coronavirus.

7. El sector turístico constata una fuga de viajeros hacia países «más abiertos»

El turismo no levanta cabeza, y no lo hará al menos hasta el año que viene. La pandemia del coronavirus y, en menor medida, los bandazos del Gobierno respecto a la apertura de las fronteras han impactado con fuerza en un sector que representa más del 12% del PIB nacional. Las empresas turísticas prevén cerrar el año con 83.134 millones menos de facturación y una pérdida de un millón de empleos de media. Son las previsiones que maneja la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur).

8. Por qué no deberías usar el gel hidroalcohólico en la playa

Los dermatólogos advierten de que este año hay un mayor riesgo de quemaduras solares porque nuestra piel, tras dos meses de confinamiento, se encuentra más vulnerable. En esta ocasión, la piel no ha tenido un periodo de adaptación a los rayos ultravioletas, como sucede cada primavera, y eso implica que no esté adaptada a la nueva realidad con la que se encuentra. Los expertos recomiendan utilizar siempre protección solar de 30 o más cuando se sale a la calle, y evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación