Las ocho noticias de hoy sobre el coronavirus

ABC

Por cuarto día consecutivo, Sanidad mantiene «congelada» la cifra total de fallecidos por Covid-19 en España: 27.136. Los datos de este jueves reportan unas cifras similares a las de días anteriores, con 156 casos detectados ayer y 32 fallecidos con fecha de defunción en los últimos siete días. En total son ya 242.707 positivos.

Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19, ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .

1. Fernando Simón: «Los casos importados proceden sobre todo de EE.UU. y América Latina»

En rueda de prensa, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES) ha hablado de los casos importados, uno de las mayores inquietudes teniendo en cuenta que el 1 de julio se abrirán las fronteras y se reactivará el turismo internacional. Así, según indica Sanidad, se han detectado 104 casos importados, «unos 22 o 23 la última semana», en palabras de Simón. «Llegan sobre todo de zonas con epidemias activas a un nivel de transmisión importante, de América Latina y EE.UU . Ahora solo pueden venir a España un determinado tipo de personas: residentes aquí, trabajadores, diplomáticos, etc. Es cierto que España tiene muchas personas residentes o con familia en América Latina y en un momento dado se pudieron quedar allí y pueden estar regresando ahora. Lo mismo pasa con los españoles que viven fuera y están volviendo».

2. 100 días desde la notificación del primer fallecido por coronavirus y los datos siguen sin cuadrar

El 13 de febrero se registró la que sin saberlo en ese momento sería de manera oficial la primera muerte por coronavirus en España. Un paciente del Hospital Arnau Vilanova, de Valencia, al que se le practicó un análisis post-mortem tras perecer por una «neumología de origen desconocido» dio positivo en el test de Covid-19. El anuncio se hizo el 3 de marzo. Hoy se cumplen 100 días desde la que en aquel momento venía a encabezar una larga y dramática lista de fallecidos por la enfermedad. Sin embargo, seguimos sin saber la cifra exacta de vidas que se ha cobrado la Covid-19.

3. La Comisión Europea propone abrir todas las fronteras internas el lunes

La Comisión Europea (CE) ha aprobado una recomendación a todos los países miembros de la zona Schengen para que levanten los controles fronterizos internos antes del lunes y empiecen a abrir las fronteras exteriores al resto del mundo a partir del 30 de junio. Debido a la crítica situación sanitaria en algunos países extra europeos, el ejecutivo comunitario ha decidido no proponer un levantamiento general de la restricción de viaje en esta etapa inicial, sino que solo debería levantarse en el caso de los países seleccionados conjuntamente por los Estados miembros, teniendo en cuenta la situación de la infección en cada país y las consideraciones de reciprocidad. La CE espera que las lista de países autorizados se ampliará paulatinamente.

4. Madrid, Cataluña y País Vasco rechazan las medidas sanitarias para la vuelta al cole propuesta por el Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación se ha reunido con las comunidades en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación para buscar un consenso básico sobre cómo será la vuelta al cole en septiembre. Sobre la mesa, la ministra, Isabel Celaá puso dos informes : unos de 14 puntos con medidas muy generales sobre la vuelta a las aulas y otro, un borrador, sobre las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al Covid para centros educativos en el curso 2020-21. Según ha dicho Celaá, al documento de 14 puntos se adhirieron todas las regiones menos la Comunidad de Madrid y País Vasco. El consejero de Educación de Madrid, Enrique Ossorio, dijo de hecho, que el «documento no servía para nada». Respecto al informe sobre medidas de higiene también fue rechazado por estas dos comunidades además de Cataluña.

5. Así será el próximo curso en las universidades

El Ministerio de Universidades ha publicado un documento con recomendaciones a la comunidad educativa para adaptar el curso 2020-21 a lo que denominan una «presencialidad adaptada», siempre teniendo en cuenta que cada campus goza de su propia autonomía. Es decir, si bien aseguran que la enseñanza presencial es la forma «más adecuada para la educación superior de calidad en términos generales» recomiendan que esta de combine la con la telemática y se aproveche así, «la experiencia obtenida en enseñanza y evaluación no presencial por parte de docentes y estudiantes». Para ello, reclaman recursos, entre ellos, los 2.000 millones para educación que prometió el Gobierno dentro del fondo de 16.000 millones a repartir entre las comunidades para hacer frente al Covid-19.

6. ¿Qué condiciones «desactivan» el poder contagioso del coronavirus sobre las superficies?

El nuevo coronavirus que afecta a los humanos, el Covid-19, ha traído consigo, al menos de momento, muchos más interrogantes que certezas. Entre las preguntas que aún planean en el aire es cuánto tiempo permanece activo el virus que causa la enfermedad después de que alguien infectado tose o estornude. Conocer qué factores provocan que estos enemigos casi invisibles queden neutralizados ha sido el objetivo de un equipo del Instituto Americano de Física, que acaba de publicar sus resultados en «Physics of Fluids». Concretamente, los investigadores ha examinado el tiempo de secado de las gotas respiratorias de sujetos infectados con Covid-19 en varias superficies en seis ciudades de todo el mundo.

7. Moderna comenzará en julio la última fase de su vacuna contra el Covid-19

La compañía Moderna ha anunciado que va a comenzar en julio la última fase de su vacuna contra el Covid-19 , la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, y en la que analizarán, con la colaboración del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, a 30.000 personas. El objetivo principal de la vacuna, según informa Bloomberg, es evitar que las personas desarrollen síntomas de Covid-19, así como la enfermedad se agrave y que los pacientes tengan que ser ingresados en el hospital.

8. La juez del 8-M pide a Madrid que informe sobre los eventos que autorizó antes del estado de alarma

La titular del Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodriguez-Medel, ha solicitado a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de la capital que informen «sobre los eventos colectivos o masivos públicos o privados» que se celebraron entre los días 5 y 9 de marzo en el ejercicio de sus competencias. En una providencia fechada el 9 de junio y notificada este jueves, la juez, que investiga si el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, prevaricó al consentir manifestaciones masivas como la del Día de la Mujer, da por interpuesto el recurso de reforma que presentó en su defensa la Abogacía del Estado y acepta practicar esta nueva diligencia dirigida a las instituciones de la región.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación