Las ocho noticias sobre el coronavirus

ABC

Un día más, la pandemia por el coronavirus sigue copando la actualidad de nuestro país y de todo el mundo. En España, entre las novedades, destacan que a partir de mañana habrá tres fases diferentes en la desescalada, que las mascarillas serán obligatorias en los espacios públicos y que la cifra de fallecidos por primera vez desde mediados de marzo no supera los dos dígitos.

Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19 ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .

1.La cifra de fallecidos en la última jornada baja del centenar por primera vez en dos meses: 87

La cifra de fallecidos en las últimas 24 en España por el coronavirus vuelve a bajar. Ayer se registraron 87 muertes por la epidemia (27.760 en total) , la cifra más baja desde el pasado 15 de marzo, cuando se notificaron 21 decesos. Los contagios también descienden respecto a ayer. Ha habido 421 (los positivos ascienden a 231.350 ), «pero sabemos que es fin de semana y es posible que esa parte de la reducción se deba a su efecto », ha puntualizado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. A partir de mañana se realizarán las ruedas de prensa por la tarde para dar información de un día natural y poder valorar los datos con las comunidades autónomas.

2. Sanidad rectifica: el uso de mascarillas será obligatorio en los espacios públicos

El Gobierno ha confirmado este domingo que regulará el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos después de reiterar con anterioridad «que eran aconsejables pero no necesarias», por boca del ministro de Sanidad, Salvador Illa. El problema era que no había suministro de ellas. Tras rectificar, alegando que «este es un gobierno que escucha», en alusión a las peticiones de numerosas comunidades, elaborarán una orden ministerial, que están «estudiando», y que recogerá las condiciones en las que se deben usar «en los próximos días». Así lo aseguró Illa y la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la Conferencia de Presidentes Autonómicos.

3. Horarios libres de paseo en los municipios de hasta 10.000 habitantes al margen de la fase

Los habitantes de los municipios de hasta 10.000 habitantes podrán salir a pasear o a hacer deporte en cualquier franja horaria y de edad, próximamente, al margen de la fase en la que se encuentren. Así, esta medida, que se aplicaba hasta ahora a las localidades de menos de 5.000 habitantes, se extenderá y beneficiará a más ciudadanos. Prevista para la fase 1 de la desescalada, el Gobierno central ha decidido ampliarla. Con ello se beneficiarán muchos ciudadanos de la Comunidad de Madrid y del área metropolitana de Barcelon a, capital incluida, que permanecen en la fase 0 . Dicha iniciativa se plasmará en una nueva orden ministerial que se publicará en el BOE.

4. Se recrudece la polémica: las preguntas sin respuesta de Ayuso a Sánchez

El enfrentamiento del Gobierno de Madrid y el Ejecutivo central por la desescalada continúa aún más encarnizado después de que se filtrase a medios afines el contenido del informe elaborado por el Ministerio de Sanidad sobre su «negativa» a la Comunidad de Isabel Díaz Ayuso para saltar de fase. En una comparecencia junto con el consejero del ramo, Enrique Ruiz Escudero, este sábado, planteaba unas preguntas al presidente Pedro Sánchez que sin respuesta. Ayuso interpelaba sobre estas cuestiones: «¿Quién decide, qué equipo, qué técnicos, que Madrid no pase de fase 0? ¿Por qué la semana pasada no hubo informe del Ministerio y ayer sí? ¿ Dónde puedo ver los informes de las demás comunidades para comprobar que se exigen los mismos requisi tos? ¿Por qué nuestro informe lo conoció un medio de comunicación antes que la Consejería?.

5. El Gobierno da marcha atrás: rebajas desde mañana siempre que no haya aglomeraciones

El Gobierno ha decidido finalmente permitir las rebajas desde mañana lunes incluso en los lugares que aún siguen en la fase 0 de la desescalada siempre, eso sí, que no generen aglomeraciones que incumplan las medidas destinas a combatir el virus. De hecho, el Ministerio de Sanidad establece que, en el caso de producirse una gran afluencia de personas, deberá procederse al cese inmediato de estas promociones «si fuera necesario ». Así figura en la orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado que modifica lo establecido el pasado día 9 y que provocó un gran malestar en el sector . Serán los comerciantes los que tengan que evitar que los clientes se agolpen, así como prestar atención al aforo limitado y a las demás recomendaciones sanitarias.

6. Italia abrirá «todo» este lunes «porque no podemos esperar a que llegue una vacuna»

Todos los italianos será libres desde mañana. Se reabren prácticamente todas las actividades del país, s alvo gimnasios y piscinas , que se retrasa hasta el 25 de mayo, el 3 de junio se reabrirán las fronteras para los ciudadanos de la UE sin necesidad de hacer cuarentena, mientras los cines y teatros reabrirán el 15 de junio. S e aplaza hasta septiembre el regreso a la escuela . La reapertura general se hace con cierta esperanza, pero también con cautela, con dudas de los científicos y la advertencia de que se cerrará nuevamente el territorio donde aumente la curva epidémica . Giuseppe Conte ha reconocido que ya no era posible mantener la cuarentena. «No podemos permitirnos esperar hasta que llegue una vacuna», dijo en su mensaje sabatino a los ciudadanos.

7. España se apoya en el BCE y dispara la emisión de deuda para pagar la crisis del coronavirus

Las medidas tomadas por el Gobierno para afrontar el impacto de la pandemia del coronavirus y la contracción de la actividad económica han disparado el gasto público y hundido los ingresos. Esto ha obligado al Tesoro público a acelerar la emisión de deuda pública, que se disparará a uno de los niveles más altos en la historia de España. Ante esa situación, el Banco Central Europeo (BCE), c on sus compras masivas de deuda de la Eurozona, está conteniendo una eventual subida de los costes de financiación del Estado que elevaría aún más la carga en intereses de la deuda. Entre enero y abril, el Estado emitió ya deuda neta por un total de 44.500 millones de euros. En términos brutos, la emisión, vencimientos incluidos, podría superar los 300.000 euros al cierre de 2020 . Todo ello hace prever que la deuda se eleve por encima del 115% del PIB , frente al 96,3% que marcó el pasado febrero, antes de la pandemia.

8.Antonio López encabeza una dura carta del mundo del arte contra el Ministerio de Cultura

El mundo del arte ha mostrado su indignación con las medidas propuestas por el Ministerio de Cultura para hacer frente a la crisis del Covid-19. En una carta encabezada por Antonio López, una veintena de artistas, reconocidos con los premios Vélázquez y el Nacional de las Artes Públicas , expresan su malestar una semana después de que la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo enviase una misiva al ministro José Manuel Rodríguez Uribes, en la que le recriminaba que otros sectores culturales se viesen «más y mejor apoyados». En la misiva, critican la «falta de sensibilidad y comprensión hacia nuestro el trabajo y hacia lo que el arte contemporáneo significa dentro del tejido económico a través de las numerosas empresas y autónomos que lo forman». Y concluyen: «Cuando se habla de volver a la normalidad, el papel de la cultura será primordial y determinante y por ello será nueva o no será ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación