Las ocho noticias sobre el coronavirus
El Covid-19 sigue centrando la actualidad informativa. El lunes será el primer día que varios territorios pasarán a la fase 1 de la desescalada y sobre eso ha hablado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una rueda de prensa en La Moncloa. Para que no te pierdas nada, te ofrecemos un resumen con las ocho noticias más importantes del día sobre el coronavirus.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .
1. Sánchez apela al «consenso» mientras el PSOE ataca a Ayuso desde su cuenta de Twitter
Pedro Sánchez ha comparecido este sábado desde el Palacio de la Moncloa, como es habitual desde que se decretó el estado de alarma. El presidente del Gobierno ha anunciado que el Gobierno aprobará en las próximas semanas un decreto para determinar luto oficial cuando todo el país haya entrado en fase 1 , así como que una vez finalice la desescalada se celebrará un homenaje a las víctimas presidido por el Rey. Sánchez no ha rechazado el contenido del mensaje publicado en la cuenta de Twitter del PSOE contra Ayuso , sino que simplemente se ha limitado a esquivar la respuesta ante las preguntas de los periodistas. A pesar de que es el secretario general del PSOE, Sánchez ha respondido que «no conocía el mensaje».
2. Nueva rectificación del Gobierno: se podrá viajar a segundas residencias dentro de la misma provincia en fase 1
La libertad de circulación dentro de las provincias que el lunes entran en la fase 1 de la desescalada permitirá a sus habitantes desplazarse a segundas residencias dentro de los límites provinciales y también alojarse en hoteles de ese territorio. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado esa posibilidad en una rueda de prensa horas después de que desde el Ejecutivo se indicara que todavía no se permitiría el acceso a las segundas residencias , aunque estuvieran en la misma provincia.
3. Bruselas aprueba la nacionalización temporal de empresas en la Unión Europea
La Comisión Europea ha aprobado una reforma temporal de las reglas de competencia que permitirá los gobiernos de los países miembros entrar en el capital de compañías para ayudarles a superar la crisis causada por la pandemia, pero bajo muy estrictas condiciones que les obligarán a abandonar estas posiciones antes de seis años en caso de las empresas que cotizan en bolsa o siete en las que no.
4. Los madrileños dejan la acera: «Ya tocaba salir a la calle sin miedo»
La crisis del coronavirus ha alterado (y ordenado) la agenda de los madrileños. Tras mes y medio de reclusión en sus casas y solo una semana después de entrar en vigor las llamadas medidas de alivio, la capital amaneció este sábado con 29 calles peatonalizadas , al menos parcialmente. Y como viene siendo habitual desde el pasado 2 de mayo, los ciudadanos parecen haberle cogido la medida a las nuevas circunstancias: a primera hora, «runners» y ciclistas aprovechan los primeros coletazos de permiso para volver a recuperar la forma que el confinamiento les ha arrebatado. Acto seguido, llega el turno de los paseantes, a medio camino entre recuperar la práctica del deporte y respirar por momentos la tan ansiada libertad. Superada la primera franja de permisos, son las personas mayores las que toman el pulso a una urbe, sin miedo a propagar el contagio. Una desescalada progresiva que cambia a mediodía de escenario, cuando los más pequeños invaden la vía pública. Solo que ahora con más espacio, arrebatado a los coches ante la falta evidente de circulación.
5. Sanidad cambia siete veces los criterios para medir la evolución del coronavirus
El Ministerio de Sanidad ha ofrecido hoy su balance número cien sobre la evolución del coronavirus, unos informes epidemiológicos que han levantado suspicacias en virtud de las modificaciones que se han ido sucediendo , especialmente en las últimas semanas. Sólo en el mes de abril, Sanidad introdujo al menos siete cambios en los criterios con los que mide la evolución de la pandemia , lo que complica la interpretación de su comportamiento.
6. El Ejecutivo da un trato diferenciado al País Vasco en la desescalada
Las tres provincias del País Vasco entrarán el próximo lunes en la fase 1 de la desescalada del coronavirus, aunque tal y como ha avanzado este sábado la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, el proceso será algo diferente al del resto de España . Una singularidad de la esta comunidad autónoma es que tendrá la capacidad de regular los desplazamientos de población entre sus «territorios históricos», Álava, Vizcaya y Guipúzcoa , de forma que «excepcionalmente» los ciudadanos podrán trasladarse a municipios limítrofes.
7. El ingeniero español de Silicon Valley que vio venir la pandemia: «Si yo lo hice, los Gobiernos lo tienen que hacer»
Algunos le han bautizado como «el gurú del coronavirus», pero Tomás Pueyo tan solo afirma que es un ingeniero afincado en Silicon Valley que no ha hecho «nada del otro mundo» . Gurú o no, lo cierto es que las predicciones que Pueyo hizo sobre el coronavirus el pasado mes de marzo se han cumplido . Tras sus primeras proyecciones, este ingeniero publicó un ensayo titulado «El martillo y la danza», en el que abordaba las medidas de control de la pandemia (el martillo; medidas agresivas y rápidas para ser efectivas, bajo sus análisis) y el camino que tras estabilizar la situación deberá desandar cada país (la danza; ajustar las medidas para volver a la normalidad). Ingeniería de datos que sitúan al tiempo y a los test como factores fundamental para doblegar al virus. Hoy, desde San Francisco, forma parte del comité de expertos que asesora al Ayuntamiento de Madrid en la desescalada.
8. «El coronavirus ahora aparece menos grave», afirma un científico italiano
Cierto optimismo muestran diversos científicos sobre la evolución de la pandemia, al señalar que el coronavirus parece hoy más débil, menos agresivo . Este es la esperanza que transmite cada vez con más fuerza, entre otros, el profesor Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de investigaciones farmacológicas Mario Negri de Milán. «Los pacientes ahora son completamente diferentes de los de hace tres o cuatro semanas , los cuidados intensivos y las hospitalizaciones continúan disminuyendo en los hospitales –afirma el investigador Negri-. Antes llegaban a los servicios de urgencias 80 personas todas ellas con dificultades respiratorias graves, hoy nos llegan 10 y, de ellas, 8 las puedes mandar a su casa».