Los obispos defienden el uso del «pin parental» ante contenidos «antropológicos sobre los que no hay consenso»
Apoyan el diálogo con Cataluña pero «dentro del actual marco jurídico»
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello , defendió este miércoles el derecho de los padres a recurrir al «pin parental» para poder «ser informados y autorizar» la participación de sus hijos en las actividades complementarias, sobre todo cuando éstas puedan tratar «cuestiones antropológicas sobre las que no hay consenso».
«Si el conflicto entre el sistema educativo y los padres no se resuelve, la objeción de conciencia es la solución para garantizar el el derecho de los padres a que sus hijos sean educados de acuerdo a sus valores éticos, morales y religiosos», explicó.
Para el portavoz de los obispos la situación ideal sería que el sistema educativo pudiera «hacer una propuesta común en la que toda la ciudadanía pudiera estar de acuerdo, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos». Por ello, deseó que durante esta nueva legislatura se alcance un «pacto de Estado por la educación» en el que se pueda «alcanzar un consenso básico sobre lo que queremos transmitir a nuestros hijos».
Durante la rueda de prensa al término de la reunión de la Comisión Permanente, monseñor Argüello también se refirió a la Lomloe (Ley Orgánica de modificación de la LOE), la nueva ley educativa que prepara el Ministerio de Educación y que podría dejar sin alternativa a la asignatura de Religión --según el acuerdo de Gobierno alcanzado por PSOE y Unidas Podemos--.
Ante la octava ley educativa de la democracia, el prelado subrayó que «a la Iglesia no le importa solo la clase de Religión o la escuela concertada». «Nos importa toda la educación. Una educación que humanice, que forme a los ciudadanos en el respeto y ayude al bien común», indicó.
El prelado, sin embargo, lamentó que la «demanda social» haya sido retirada del proyecto de ley como criterio para la creación de nuevas aulas concertadas y, en cambio, haya sido incluida en la exposición de propósitos para legalizar la eutanasia. «La demanda social no es útil en la propuesta educativa y sí lo es como argumento para tener una coartada moral y supuestamente democrática para legislar sobre el final de la vida», señaló.
No hay «ninguneo»
Sobre las relaciones Iglesia-Estado, el secretario general de la CEE aseguró que no consideran un «ninguneo» que la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, se haya reunido ya con el nuevo nuncio de Su Santidad en España, Bernardito Auza, y no con los obispos españoles.
«No lo vemos como ninguneo, es lógico que el nuevo nuncio que además es el decano del cuerpo diplomático en España, después de presentar las cartas credenciales al Rey, haya hecho un primer contacto con quien en este momento en el Gobierno lleva los asuntos de libertad religiosa. Era de obligado protocolo» , subrayó monseñor Argüello.
Por otro lado, preguntado por el adelanto electoral anunciado por el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, el portavoz de los obispos precisó que no es «quién para emitir un juicio sobre una decisión política de convocar elecciones».
En todo caso, sobre los «problemas de relación dentro de la sociedad catalana y con el resto de la sociedad española», subrayó que la posición de la Iglesia es «cultivar el diálogo» pero con «respeto al marco jurídico político actual».
«La Iglesia está a favor de cultivar el diálogo que suponga una verdadera escucha de la situación de cada cual pero dentro del actual marco jurídico», aseguró el secretario general de la CEE, quien subrayó que «no es legítimo romper ese marco que nos hemos dado para la convivencia».
Noticias relacionadas