El número de personas centenarias se multiplicará por diez en tres décadas
Uno de cada cuatro españoles tendrá más de 65 años en 2033
Dentro de quince años, la población española habrá aumentado hasta superar los 49 millones de personas , pero será una población más envejecida y cada vez más sola. Para 2033, España ganará 2,4 millones de habitantes; uno de cada cuatro ciudadanos tendrán más de 65 años y los hogares unipersonales rozarán los seis millones. Esa es la fotografía que nos dejan las proyecciones de población y hogares, publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La simulación estadística realizada por este organismo oficial —que por primera vez ha contado con un grupo de expertos en demografía—, determina cómo será la evolución más probable de la población en caso de que se mantengan las tendencias actuales de fecundidad, mortalidad y migraciones.
Según esta simulación, el aumento de la población residente se deberá a que la llegada de inmigrantes compensará el progresivo aumento de las defunciones y la caída de nacimientos.
Esa inyección de población extranjera no conseguirá, sin embargo, frenar el envejecimiento demográfico. En los próximos 15 años, habrá un 18,8% menos de ciudadanos entre los 30 y los 49 años (2,7 millones de personas menos), y un 17% menos de menores de 15 años. Por el contrario, aumentarán todos los grupos de edad a partir de los 50 años.
Menos gente para trabajar
La población de más de 65 años pasará del 19,2% actual al 25,2% en 2033, pero en 2050 supondrá ya un tercio de la población total (32,1%). «Es el grupo que más crece y que más va a crecer. Los octogenarios se van a multiplicar por dos en 32 años. Si no hay grandes cambios en la mortalidad cada vez va a haber más personas mayores», aseguró ayer a ABC Antonio Abellán, demógrafo del Departamento de Población del CSIC.
En 32 años, el número de habitantes con 100 años pasará de los 11.000 a los 109.000 gracias a que la esperanza de vida aumentará 2,5 años para las mujeres y 1,9 para los hombres, según las proyeccione del INE. «Es un fenómeno muy llamativo. Vamos a ser el país europeo con más centenarios proporcionalmente que Francia o Reino Unido», indicó Abellán. Este aumento de «la vejez avanzada» requerirá, según este investigador, de mejores políticas públicas. «Las redes familiares en España -señaló- han sido muy fuertes pero en realidad lo que han escondido hasta ahora es la falta de políticas sociales».
Para este experto en envejecimiento, el aumento de población mayor supondrá además un reto para el mercado de trabajo. «Lo que más me preocupa es la fuerza de trabajo que va a disminuir. Las políticas públicas tienen que ser muy buenas para que la población en edad laboral pueda, pese a ser menos numerosa, más productiva y más formada», indicó.
Esta pirámide poblacional envejecida también transformará la tipología de los hogares. Aquellos en los que vive una sola persona serán los que más aumentarán y llegarán a ser casi uno de cada tres dentro de tres décadas. En números absolutos supondrán 5,8 millones de hogares, por lo que el núnmero de personas que viven solas pasarán del 10 al 12 por ciento de la población. Desde 1970 el número medio de personas por hogar ha pasado de cuatro a 2,5 en 2018.
«Muy baja fecundidad»
Pese a que los nacimientos seguirán su tendencia a la baja, el INE apunta un dato positivo. A partir de 2023 podrían comenzar a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas , en concreto, las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90.
Esta circunstancia, podría provocar que la cifra anual de nacimientos sea un 3,5% más en 2033 que en la actualidad (403.000 más). Sin embargo, en el estudio «no hay ningún dato sólido para decir que se va invertir la tendencia a la baja natalidad», explicó a ABC Antonio Izquierdo, catedrático en Demografía y Sociología en la Universidad de La Coruña.
Para el experto, la natalidad «no va repuntar». «El hecho de que las generaciones en edad fértil sean más numerosas -señaló- no quiere decir que mejore la tasa de fecundiad. En las proyecciones del INE ese indicador seguriá en 1,4 hijos por mujer para 2032, una tasa que sigue siendo muy baja».
Noticias relacionadas