El número de nacimientos en Japón cae a los niveles más bajo de su historia

La situación es similar a la de nuestro país donde, según los últimos datos del INE, entre enero y junio de este año solo nacieron 179.794 bebés, la cifra más baja de toda la serie histórica que comenzó a elaborarse en 1941, y un 5,8% menos que los alumbramientos registrados un año antes

ABC

Japón sufrió la mayor caída de población registrada este año, según las nuevas cifras que subrayan la batalla perdida del país para aumentar su tasa de natalidad.

El número de nacimientos cayó a su nivel más bajo desde que comenzaron los registros hace más de un siglo, dijo el Ministerio de Salud y Bienestar, poco después de que el Parlamento aprobara un proyecto de ley de inmigración que allanaría el camino para la llegada de cientos de miles de obreros.

Según informa «The Guardian», el ministerio estimó que para finales de este año, habrán nacido unos 921.000 bebés , 25.000 menos que el año pasado siendo el número más bajo desde que comenzaron los registros en 1899. También es el tercer año consecutivo en que el número de nacimientos ha sido inferior a un millón.

Combinado con el número estimado de muertes este año, el descenso natural de la población de Japón es de 448.000 personas, el más grande de la historia.

Los datos sugieren que el gobierno tendrá dificultades para alcanzar su objetivo de elevar la tasa de natalidad a 1.8 en abril de 2026. La tasa de natalidad actual es de 1.43, muy por debajo de los 2.07 necesarios para mantener la población estable.

Fallo en las medidas

El primer ministro, Shinzo Abe, describió la demografía de Japón como una crisis nacional y prometió aumentar los lugares de cuidado infantil e introducir otras medidas para alentar a las parejas a tener más hijos.

Pero el número de niños en listas de espera para guarderías financiadas por el estado aumentó por tercer año consecutivo el año pasado, lo que generó dudas sobre sus planes de proporcionar un lugar para cada niño para abril de 2020.

Los japoneses tienen una altísima esperanza de vida: 87,2 años para las mujeres y 81,01 años para los hombres , lo que los expertos atribuyen a los exámenes médicos regulares, la cobertura universal de atención médica y, entre las generaciones anteriores, una preferencia por la dieta tradicional japonesa baja en grasa.

Sin embargo, se prevé que la creciente población de personas mayores ejerza una presión sin precedentes sobre los servicios de salud y bienestar en las próximas décadas. Algunos de esos costes se cubrirán con un aumento del impuesto al consumo (ventas), del 8% al 10%, el próximo mes de octubre.

La situación de Japón recuerda a la de España. En el primer semestre de este año, entre enero y junio, en España s olo nacieron 179.794 bebés , la cifra más baja de toda la serie histórica que comenzó a elaborarse en 1941, y un 5,8% menos que los alumbramientos registrados un año antes.

También se produjo un aumento de las muertes. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el mismo periodo fallecieron 226.384 personas, un 2,1% más que en el primer semestre de 2017, con lo que el crecimiento vegetativo (nacimientos menos muertes) presentó un saldo negativo de 46.590 personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación