Un nuevo sistema de cribado evitaría un 35% de las colonoscopias
Científicos españoles proponen añadir biomarcadores en el test de sangre en heces
Investigadores del Hospital Clínic-Idibaps de Barcelona han desarrollado un nuevo método de cribado no invasivo que mejora la detección precoz del cáncer de colon , uno de los más frecuentes en España y la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. En una investigación, publicada en la revista «Gastreenterology», el equipo del Clínic, capitaneado por el doctor Antoni Castells, director médico del centro y jefe de investigación en Oncología gastrointestinal y pancreática del Idibaps, y la doctora Meritxell Gironella, investigadora Idibaps-Ciberehd del mismo grupo, han validado el nuevo procedimiento, que podría evitar un 35 por ciento de colonoscopias .
El estudio ha demostrado que la detección en las muestras de heces de determinados microRNAS -pequeñas molésculas de RNA (ácido ribonucleico) que regulan la expresión de los genes- permite identificar a los pacientes con cáncer de colon o adenomas avanzados de una forma más precisa que solo con la determinación de la presencia de sangre en las heces. Los investigadores del Clínic han analizado 800 muestras de personas que habían participado en las pruebas de cribado de la ciudad de Barcelona y que habían dado positivo.
El cribado en cáncer colorrectal se basa, actualmente, en la detección de sangre en heces mediante un análisis inmunoquímico y en la posterior realización de una colonoscopia si el resultado del primer análisis es positivo. La baja especificidad del análisis de sangre en las muestras da una tasa elevada de falsos positivos, lo que comporta que se hagan colonoscopias innecesarias y molestas para los pacientes, informa Efe. «El uso de biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad podría solucionar las limitaciones del actual sistema», considera Castells.
Hace falta financiación
Para validar este método de cribado haría falta analizar muestras de unas 10.000 personas, lo que supone un presupuesto de unos tres millones de euros, de los que los científicos no disponen por el momento, aunque esperan que la industria farmacéutica colabore para poner en marcha este gran estudio .
«Nos falta analizar qué pasa con las personas que han dado negativo en la prueba actual», indica el director médico del Clínic. Según Castells, actualmente la precisión diagnóstica de cáncer de colon se sitúa en el 70 por ciento de los casos con el cribado de la sangre en las heces, mientras que con el método complementario desarrollado por su equipo se puede alcanzar una precisión del 96 por ciento.
Noticias relacionadas