Las nuevas plazas de médicos, copadas en un 66% por mujeres

Los profesionales urgen a las administraciones que adopten políticas de conciliación

ABC

María Alcaraz Mayor

Desde el comienzo del siglo XXI hasta ahora, el número de mujeres en la medicina se ha duplicado. Si en el año 2000 había 67.713 profesionales, a día de hoy este número se eleva hasta las 127.979. Casi siete de cada diez estudiantes universitarios de esta disciplina son mujeres que, entre las nuevas generaciones, representan más del 66% de los puestos médicos.

Estos datos se dieron a conocer durante la presentación de los resultados del « Estudio sobre Demografía Médica» , elaborado elaborado conjuntamente por miembros de la Organización Médica Colegial ( OMC ) y de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que tuvo lugar ayer en Madrid.

La feminización de la profesión es un fenómeno que se ha ido gestando a lo largo de los años. «Hace un siglo las mujeres no podían acceder a las universidades, y mucho menos a las facultades médicas. A día de hoy, las aulas de medicina están ocupadas por mujeres casi en un 70% », apuntó la doctora Marta León, secretaria general del COM de las Palmas de Gran Canaria.

Al observar los datos, es destacable como el porcentaje de mujeres se reduce proporcionalmente a la vez que la edad de los profesionales se eleva. Así, en un lado de la balanza, dentro del grupo de profesionales más jóvenes (25 años), la tasa femenina predomina con un 67,1% , mientras que en el grupo de los médicos más veteranos (75 años), las mujeres quedan desplazadas a un 12,3%.

Riesgo para el feto

La predominancia de mujeres en la profesión médica, en opinión de la doctora León, «va a tener que provocar una adaptación de las administraciones sanitarias ». Esto supondrá que se tengan que implementar políticas de conciliación como los permisos de maternidad, las guardias, o incluso «técnicas médicas que no se pueden realizar en los periodos de embarazo por riesgo para el feto». Asimismo, destacó que «la a dministración publica debe conseguir aplicar estas medidas , pero que por ello no se deteriore la asistencia sanitaria».

El presidente de la OMC, Serafín Romero, destacó que cuando se habla de conciliación «no solo se refieren a las mujeres», sino que también supone que los dos sexos puedan compaginar su vida familiar. Las conclusiones del estudio muestran que el sector médico no es ajeno al resto de ámbitos labolares: el techo de cristal es una realidad . Solo un 20% de ellas llegan a ocupar altos cargos.

Desde la OMC denuncian que la dificultad de acceso a estos puestos se produce también en otros ámbitos, como en el sindical o en las sociedades científicas. Los expertos coinciden en que estos aspectos se deben regular desde los estatutos. «La presencia de mujeres es tan importante que la propia sociedad las incorporará a los cargos directivos», concluye León.

Jubilación masiva

Dentro del estudio, otros datos publicados han reflejado que, el número de plazas de MIR es inferior al necesario y que la distribución de los médicos a lo largo del territorio español no es suficiente.

Por ello, desde la OMC advierten que estos dos fenómenos podrían suponer que España no esté correctamente preparada para la pérdida de más de 70.000 médicos que se prevee que se jubilen en los próximos 10 años, creando una alarmante deficiencia en el sistema de salud público.

Las nuevas plazas de médicos, copadas en un 66% por mujeres

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación