Una nueva ¿movilidad? tras la pandemia
La movilidad cotidiana aumentó tras finalizar el estado de alarma de junio, pero sigue por debajo del nivel previo a la pandemia según ha publicado el Ine
La ciudadanía se mueve en transporte público o en coche. Los más concienciados con el medio ambiente lo hacen a pie. Pero el virus del Covid-19 tiene un vehículo predilecto: nosotros .
La vacuna de Pzifer y Moderna parecen llevar la delantera en la «carrera por la vacuna» y el mundo cada vez está más esperanzado con una «nueva normalidad». La pregunta es si esta traerá consigo «una nueva movilidad » .
Según acaba de publicar el Ine a partir de datos de telefonía móvil, la movilidad cotidiana aumentó tras finalizar el estado de alarma de junio, pero sigue por debajo del nivel previo a la pandemia .
Tras finalizar el primer estado de alarma, el miércoles 24 de junio de 2020 el 19,4% de la población abandonaba su área de residencia durante las horas centrales del día, posiblemente para ir a trabajar o a estudiar, a otra área diferente. Son casi 10 puntos menos que en noviembre de 2019, antes de la pandemia , cuando este porcentaje era del 29,2%.
Cada vez más sedentarios
Desde finales de junio de este año el porcentaje de población que abandona su área de residencia ha oscilado entre el 18,3% y el 22,2% para un día laborable (miércoles) en horario laboral. Aunque durante las últimas semanas de octubre y noviembre la tendencia ha sido descendente.
Mientras que en noviembre de 2019 en algunas áreas de movilidad el porcentaje de población que salía de su área de residencia superaba el 70% en algunas zonas , el 11 de noviembre de 2020 el mayor éxodo sólo rebasaba el 40,0% en algunos barrios de Sant Boi de Llobregat (46,8%), Alcoy (44,7%) o Barcelona (43,7%).
Teletrabajo, cierres y toques de queda
Las dos áreas que más población recibían a diario en noviembre de 2019 (Alcobendas, con más de 60.000, y Ciudad Universitaria de Madrid, con 49.000) han dejado de ser las principales receptoras de población en España (ahora reciben 24.000 y 22.000 personas, respectivamente) debido, posiblemente, al fomento del teletrabajo en un caso y de la formación on line en otro .
Las áreas que más población recibían a diario en noviembre de 2020 estaban en Elche, Madrid y Barcelona. En todas ellas los flujos de entrada superaban las 23.000 personas, cifras que, sin embargo, eran inferiores en torno a un 36% a los que recibían en noviembre de 2019.
Las cifras de movilidad estos últimos meses son elocuentes. El teletrabajo, los cierres perimetrales y los toques de queda están instaurando un modelo cada vez más sedentario. Ahora hay que esperar a ver si esta «nueva movilidad» ha llegado para quedarse después de la pandemia.