Meteorología
Noviembre termina con la mitad de lluvias de lo normal
Los embalses se encuentran al 36,5% de su capacidad
Si el arranque del año hidrológico (que comenzó el 1 de octubre) fue el peor que se recuerda en los últimos 22 años, el mes de noviembre no se queda atrás, habiendo llovido de media poco más de la mitad de lo normal. Así, según el balance de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), noviembre ha sido en su conjunto muy seco, con una precipitación media sobre España de 44 litros por metro cuadrado , lo que supone el 55 % de la media de este mes que es de 80 litros (periodo de Referencia 1981-2010).
La lluvia caída, por tanto, no ha servido para frenar el descenso del nivel de los embalses . La reserva hidráulica española está al 36,5 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 20.446 hectómetros cúbicos de agua , disminuyendo en la última semana en 129 hectómetros cúbicos (el 0,2 por ciento de la capacidad total de los embalses). Y eso que en la última semana las precipitaciones fueron abundantes en toda la Península. La máxima se produjo en San Sebastián, con 123,6 litros por metro cuadrado.
Pero lo cierto es que las lluvias han estado muy desigualmente repartidas tanto en el espacio como en el tiempo. Según los datos de los observatorios de Aemet, en extensas áreas del valle del Ebro, del norte y sur de la Comunidad Valenciana y de Canarias oriental, no se han superado los 5 litros por metro cuadrado, mientras que el mes ha resultado muy húmedo en zonas de Cantabria, y en un área entre el País Vasco y Navarra donde se acumularon más de 250 litros.
Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en una franja que abarca Asturias, Cantabria, País Vasco, noroeste de Navarra, gran parte de Andalucía, zonas del litoral de la provincia de Gerona y mitad oriental de Mallorca. En diversas zonas de Cantabria, norte del País Vasco, noroeste de Navarra, cuenca del Guadalquivir y extremo este de Mallorca, se han superado en un 50% los valores normales.
Las zonas más secas
Por el contrario, no se han alcanzado ni el 50% de los valores normales en gran parte de la mitad este peninsular y de Canarias, en extensas zonas de Galicia y de Extremadura, este de Castilla y León y provincia de Huelva. Destaca una extensa área donde las precipitaciones no han alcanzado ni el 25% de dichos valores y que abarca desde el Pirineo oriental hasta el norte de Castilla-La Mancha, este de Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia .
En cuanto a la distribución temporal de las lluvias, éstas fueron mayores al principio y al final del mes . Así, en la primera decena se registraron precipitaciones en todo el territorio excepto en zonas de la Comunidad Valenciana, sureste peninsular y Canarias oriental. Las precipitaciones superaron los 40 milímetros al oeste de Galicia, en las regiones cantábricas y algunas zonas del Pirineo, así como en algunas áreas del oeste del Sistema Central y de Andalucía, y en el extremo este de la provincia de Gerona y de la isla de Mallorca. En diversas zonas desde el este de Asturias hasta el noroeste de Navarra, se acumularon más de 120 litros por metro cuadrado .
La segunda decena destacó por la escasez de precipitaciones que afectaron tan solo a la franja norte peninsular desde el norte de Galicia hasta el Pirineo central, a Baleares y a Canarias occidental, registrándose precipitaciones superiores a 10 milímetros solo en algunas zonas de Cantabria y País Vasco.
En la tercera decena se registraron precipitaciones en gran parte del territorio, aunque quedaron sin precipitación una extensa área del centro de Aragón y mitad oeste de Cataluña. En Galicia, regiones cantábricas, cuenca del Guadalquivir e isla de La Palma, se acumularon precipitaciones de más de 40 litros e incluso se superaron los 100 en pequeñas zonas de Cantabria, extremo suroeste de Galicia y noroeste de Cádiz.
Eventos intensos
En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de noviembre cabe destacar un episodio al principio del mes y otro al final. El primero tuvo lugar del 2 al 5 de noviembre , y afectó con mayor intensidad a la franja norte, mitad oeste peninsular y a Baleares, en algunas áreas de Cantabria y del País Vasco se acumularon más de 80 milímetros. El segundo episodio se produjo en los tres últimos días del mes y afectó principalmente a la mitad sur peninsular , a la franja norte desde Asturias hasta el noroeste de Navarra y a Baleares, siendo en un área entre las provincias de Cádiz y Sevilla, y en Cantabria, donde se acumularon más de 100 litros por metro cuadrado.
Las mayores precipitaciones diarias de noviembre entre observatorios principales se registraron el día 4 con 86 milímetros en Hondarribia , seguido de 74 milímetros en Cádiz el día 3 y de 70 milímetros en Morón de la Frontera el día 28.