Las 8 noticias del día sobre el coronavirus
![Las 8 noticias del día sobre el coronavirus](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/06/ocho-notis-kuiF--1248x698@abc.jpg)
La pandemia del coronavirus Covid-19 sigue acaparando la actualidad informativa. España suma ya 25.857 fallecidos y 220.325 positivos por el coronavirus.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19 ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro.
1. «Si damos un paso atrás los médicos no podrán aguantar una situación semejante»
La cifra de fallecidos asciende a 25.857, 244 en las últimas 24 horas, lo que supone un aumento respecto a ayer, cuando el número estaba por debajo de los 200, concretamente 185. «Pero, al mismo tiempo, tenemos ocho comunidades en las que se han notificado 0 o 1 casos», justificó el director del Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón . «Vemos que en general, en la mayoría de las comunidades, la evolución de este indicador no es mala», añadió. El número de contagiados asciende a 220.325, es decir, 685 en las últimas 24 horas, «un incremento del 41 por ciento, que es bastante menos de lo que tuvimos ayer respecto al día anterior».
2. Las provincias que mejor y peor llegan para pasar a la siguiente fase
Toda España, a excepción de cuatro islas, está en la fase 0 de la desescalada desde el pasado lunes. El 11 de mayo está previsto el comienzo de la fase 1, pero esta vez no será común en todo el país. Solo pasarán a la siguiente fase los territorios, en principio provincias, que cumplan con unos criterios aceptables para el Gobierno. Hay grandes diferencias, incluso dentro de las mismas comunidades autónomas. En la provincia de Las Palmas, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, tan solo ha habido siete muertos por cada cien mil habitantes. En total, 49 fallecidos hasta el 3 de mayo. En Almería, la tasa es de siete difuntos por cada cien mil vecinos. En Huelva, ocho por cada cien mil habitantes, igual que Lugo. Murcia y Santa Cruz de Tenerife están también por debajo de diez muertos por cada 100.000 habitantes.
3. Alemania recupera la 'normalidad responsable'
Las únicas restricciones que permanecen en Alemania, al menos hasta el 5 de junio, son la distancia de seguridad, la limitación de contacto, aunque algo más relajada que hasta ahora , y la obligación de mascarilla en la vida pública, pero los colegios irán recibiendo progresivamente a todos los alumnos, los últimos establecimientos cerrados podrán reabrir, como es el caso de gimnasios, e incluso la Bundesliga reiniciará, con partidos sin público, a partir del 15 o del 23 de mayo, según decidan los equipos. Pero toda esta normalidad será recuperada solamente «bajo la condición de expansión del virus», ha explicado la canciller Merkel en rueda de prensa, después de una reunión con los presidentes de los Bundesländer que ha durado cinco horas.
4. Habrá prórroga del estado de alarma
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha logrado el «sí» del Congreso a prorrogar por cuarta vez el estado de alarma, hasta el 24 de mayo. La medida ha salido adelante, según lo previsto, gracias al apoyo de Cs, PNV y los partidos regionalistas frente a la abstención de PP, Bildu, Navarra Suma y el BNG. Vox, ERC, Junts, Cup y Foro han votado en contra. Pero la mayoría de la investidura se ha roto por primera vez en la votación y el debate previo ha dejado en evidencia la fragilidad y la inestabilidad de las alianzas parlamentarias del Ejecutivo.
5. Madrid solicita entrar en la Fase 1
El Gobierno de Madrid va a solicitar al Central poder entrar en la Fase 1 de la desescalada el próximo 11 de mayo. Así lo ha especificado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso , al término del encuentro de su Ejecutivo esta tarde. La decisión avala la tesis que defendía el vicepresidente Ignacio Aguado con más vehemencia, ante las reticencias que la jefa del Ejecutivo expresaba esta misma mañana. Finalmente, se ha optado por la solicitud, aunque se advierte desde el Gobierno que la desescalada se llevará a cabo «con mucha prudencia» y acompañado de medidas de «protección individual a través de mascarillas».
6. Polémica científica por el virus en Europa
Hace apenas unos días, ABC publicaba un estudio llevado a cabo por investigadores de la universidad china de Zhejlang y según el que el virus SARS CoV-2 ha adquirido ya las mutaciones suficientes como para modificar sustancialmente su patogenicidad. En concreto, los investigadores hallaron que algunas cepas, precisamente las que llegaron primero a Europa y después a Estados Unidos, podían ser hasta 270 veces más virulentas que las que proliferaron durante las primeras semanas en China, donde se originó la pandemia.
7. Wuhan reabre institutos, con medidas
Con mascarillas, las manos desinfectadas con gel y caminando en fila india a través de escáneres que les medían la temperatura. Así han regresado este miércoles a clase los 57.800 alumnos de 121 institutos de Wuhan que por fin han reabierto tras el control de la epidemia del coronavirus. Sus estragos han sido tan grandes, y más en esta ciudad donde estalló la enfermedad Covid-19 que ahora azota al planeta, que los estudiantes estaban incluso contentos de volver a las aulas. En enero, cuando se despidieron de sus amigos al empezar las vacaciones del Año Nuevo Lunar, pensaban que los volverían a ver al cabo de dos semanas. Pero han pasado cinco meses, de los que 76 días estuvieron confinados en sus casas desde que, el 23 de enero, las autoridades chinas cerraran Wuhan y el resto de la provincia para que la epidemia no se propagara al resto del país.
8. La OMS advierte de que hay riesgo de regresar al confinamiento
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió hoy que, en los países donde se están relajando las medidas de distanciamiento físico, el desconfinamiento debe planificarse «cuidadosamente» porque de lo contrario «existe realmente el riesgo de volver al confinamiento» . «Existe un riesgo real si los países no logran gestionar con sumo cuidado la transición y si no lo hacen utilizando un enfoque por fases», declaró Tedros indicando que la mejor manera de resistir contra las crisis sanitarias era invertir en sistemas de salud poderosos y trabajar en la prevención de patógenos emergentes.