Las 8 noticias del día sobre el coronavirus

La pandemia del coronavirus Covid-19 sigue acaparando la actualidad informativa. España suma ya 22.524 muertos y 219.764 positivos por el coronavirus.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus Covid-19 ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro.
1. La cifra de muertos en España
La cifra oficial del Ministerio de Sanidad de muertos por coronavirus no cubre el exceso de defunciones durante la pandemia . Entre el 16 de marzo y el 21 de abril hubo cerca de 27.500 muertes más de las habituales entre esas fechas. En este periodo, 21.645 de los decesos están atribuidos al Covid-19. Hay, por tanto, un exceso de seis mil muertes que otros años no se producen pero que no están atribuidas al coronavirus. En España, entre el 16 de marzo y el 21 de abril de 2020, murieron 68.666 personas de todas las causas. Lo normal es que entre estas dos fechas hubieran muerto 41.076 personas. Ha habido, por tanto, un 67% de muertes más de las esperadas, según los datos del Sistema de Monitorización de Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
2. El milagro irlandés
Pese a ser vecinos, e incluso compartir una isla, Reino Unido y la República de Irlanda se han enfrentado a la pandemia del coronavirus con una estrategia diferente y unos resultados también muy distintos. Mientras que Reino Unido -conformado por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte- está ahora mismo sufriendo el pico de la epidemia entre fuertes críticas a la gestión del Gobierno, sobre todo debido a la escasez de equipo de protección para el personal sanitario y de falta de test, Irlanda vive su propio milagro en medio de la tragedia, con un bajo número de fallecidos -no llegan aún a 800- en comparación con sus vecinos, que alcanzaron ayer la dramática cifra de 18.738 muertes en los hospitales desde el inicio del brote.
3. La Audiencia Nacional rechaza declarar a los policías perfil de riesgo
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha rechazado forzar mediante una medida cautelar que el Ministerio de Sanidad reconozca a los policías como trabajadores expuestos ante el coronavirus, en un auto en el que afirma que en la actualidad y con la normativa en la mano, «nada impide» que cada uno de ellos sea declarado de alto, medio o bajo riesgo en función de sus circunstancias de servicio. La pugna trae cuenta del «Procedimiento de Actuación para los el Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS-Cov-2» aprobado por el Ministerio de Sanidad el 5 de marzo y actualizado el día 30, que situaba a los policías en un nivel de «baja probabilidad de exposición» al virus, lo que restringía su acceso prioritario a medidas de protección .
4. Trabajo afirma que todos los ERTE se cobrarán el 3 de mayo
La situación de colapso en la tramitación de los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) provocó que el cobro de estas prestaciones por parte de los afectados no se pudiera efectuar en abril. La Administración no está siendo capaz de digerir la avalancha de regulaciones temporales de empleo. Son ya más de 4,5 millones los afectados por ERTE. Por un acuerdo con la banca, reeditado el pasado 17 de abril, existe el compromiso de que todas las prestaciones sean abonadas el próximo 3 de mayo .
5. Alemania, «conmovida» por los sanitarios españoles
Al tener lugar solo un día después del Consejo Europeo, la reunión bilateral entre los ministros de Exteriores de España y Alemania, celebrada por videoconferencia, ha quedado bastante vacía de contenido, pero el ministro Heiko Maas no ha desaprovechado la ocasión de expresar su admiración por los sanitarios españoles y la entrega con la que están realizando su trabajo en primera línea de la crisis sanitaria. «Las conmovedoras imágenes que nos llegan de Madrid», ha dicho el responsable de la diplomacia alemana, «nos tocan profundamente… nos duele la dramática situación». «España ha tomado durísimas medidas y me maravilla la disciplina con la que las ha aceptado la población», ha afirmado con asombro, «pero muy especialmente me conmueve el valor del personal sanitario y la forma en que realiza su trabajo».
6. El lío para terminar el curso académico
Este viernes el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha publicado en el BOE una orden ministerial que establecen «el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19». La norma refleja los criterios que la ministra, Isabel Celaá , presentó en la Conferencia Sectorial de Educación a las comunidades el pasado miércoles 15 de marzo. En el documento, que ahora ya es norma al estar publicado en el BOE, se deja en manos de las comunidades autónomas los criterios de promoción y titulación de curso. El problema del contenido de esta norma es que va contra la ley educativa vigente (Loe-Lomce). Esta norma fija claramente un número de asignaturas suspensas para pasar de curso o titular. Para pasar de curso en la ESO, el artículo 28 fija el número máximo de materias que tengan evaluación negativa en tres. En cambio, en Bachillerato se fija en dos (artículo 36). Para la obtención del título en Bachillerato no se puede tener ninguna suspensa (artículo 37) y en el caso de ESO, son solo un máximo de dos las permitidas siempre que no sean Matemáticas y Lengua simultáneamente (artículo 28).
7. El plan de Canarias para iniciar el desconfinamiento
Canarias continúa en su lucha contra el coronavirus con datos positivos que la colocan como la comunidad con menor índice de contagio del país y, por ello, como máxima candidata a ser la primera región española en iniciar el desconfinamiento. Ya el portavoz del comité científico del Gobierno de Canarias aseguró que «cuando la península inicie su desconfinamiento tendrá más casos de los que tiene Canarias ahora» y, por ello, el Ejecutivo autonómico propondrá al gobierno central un plan de desescalada avalado por el propio comité científico que consistirá en cuatro etapas a partir del 27 de abril, en la que se avanzará una etapa por semana.
8. Convocan una manifestación en Barcelona contra el confinamiento
Estados Unidos, Alemania, y ahora España . El movimiento internacional que protesta contra el confinamiento impuesto para frenar la expansión del coronavirus llega a Barcelona, donde la entidad Movimiento Cívico 12-O ha organizado una manifestación en la que pretende protestar contra las medidas adoptadas por el Gobierno. A su parecer, suponen un retroceso de derechos planteado por un Ejecutivo que acumula fallos en la gestión de la crisis sanitaria.