Foro ABC #Green Forum
No solo reciclar: una conexión directa con la sostenibilidad
Una jornada de reflexión sobre la ‘segunda vida’ de los aparatos eléctricos y electrónicos
La sede de Vocento ha acogido la celebración del Foro ABC #Green Forum, en colaboración con la Fundación Ecolec, bajo el título «Economía circular y desarrollo sostenible en el ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos». Una iniciativa para concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente a través del correcto uso y reciclado de este tipo de productos de uso cotidiano.
José Ramón Alonso, subdirector de ‘ABC’, presentó una jornada moderada por Charo Barroso, coordinadora del suplemento ‘ABC Natural’, en la que han participado Ismael Aznar, director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; Luis Moreno, director general de la Fundación Ecolec; Alfredo Gosálvez de la Macorra, secretario general de FECE (Federación Española de Comercios de Electrodomésticos); Fernando Gil, presidente de APPLiA España (Asociación Española de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos) y Ángel Fernández Homar, presidente del Patronato de la Fundación de la Economía Circular.
Ley de residuos
Los ponentes reflexionaron sobre cómo las personas se pueden convertir en protagonistas cotidianos para propiciar un planeta mejor, en este caso a través de una relación cada vez más sostenible con los aparatos eléctricos y electrónicos, tan útiles para el día a día, como portadores de elementos nocivos para el medio ambiente. En este contexto, Aznar comenzó destacando la importancia de contar con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados: «hay que promover la importancia de reutilizar y de alargar la vida útil de los productos». Un marco normativo, transposición de legislación europea, que acoge, entre otros muchos aspectos, la vigilancia sobre la destrucción de excedentes perecederos, la responsabilidad ampliada para los productores o la ‘ecomodulación, (que fomenta el ecodiseño.
Gil apuntó, por su parte, cómo este camino comenzó en la década de los 90 del siglo XX, cuando ya se hablaba «de eficiencia energética, de etiquetas, de unos incipientes signos de circularidad». En este punto del recorrido, el especialista remarcó la necesidad de aspectos como la facilidad de desmontaje de los aparatos de cara a una remanufacturación más eficiente, además de coincidir con Aznar en la importancia de impedir que los materiales de desecho sigan haciendo daño al planeta: «Hay que restringir las sustancias que inhiban la circularidad». Reparabilidad y durabilidad fueron otros conceptos destacados por Gil, que también destacó cómo la disrupción tecnológica del sector puede influir muy positivamente en este ámbito. Por ejemplo, el lavado por ultrasonidos o luz ultravioleta hará innecesario el uso de agua en las lavadoras.
En tiempos de Agenda 2030, toda la ‘minería urbana’ en la que llegan a convertirse esos desechos, según definición de Ecolec, se convierte en una amenaza de primer orden para el ecosistema. Una cantidad enorme, como destacó Moreno: «Hemos superado, por quinto año consecutivo, la recogida de más de 100 millones de kilogramos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos». Una acción, homogénea en lo posible en todas las autonomías que ha supuesto la obtención de 13.603 toneladas de hierro; 975,8 de aluminio; 188,98 de cobre… materiales que, en el caso de los menos peligrosos «llegan a mezclarse con la chatarra, y se pierde su trazabilidad».
Puntos de venta
Gosálvez de la Macorra señaló, por su parte, la importancia de los puntos de venta en este desempeño. Se destacó que muchos consumidores no saben que se pueden entregar aparatos en los comercios sin necesidad de haber comprado uno nuevo. «La implicación de los puntos de venta, desde los pequeños a los más grandes, comentó, es fundamental en este ámbito», comentó. De hecho, el 75% de las entregas para reciclar las realizan los comercios.
Por último, Fernández Homar destacó cómo la reutilización es tan importante como el reciclado. «La medicina preventiva es más barata que la curativa», argumentó y señaló la importancia de los nuevos esfuerzos legislativos… que deben llegar acompañados de apoyo económico: «En muchos ayuntamientos, la gestión de residuos llega al 50% del presupuesto municipal». Un conjunto de iniciativas que incumben, en suma, a personas y a sociedad en torno a la irrenunciable economía circular, algo que en esencia, describió Fernández Homar como «mantener los recursos vivos el mayor tiempo posible, la muerte es el vertedero».