Por qué no estamos ante una «ola de frío» a pesar de la nieve y del viento ártico en pleno abril
Las temperaturas no subirán de los 10 grados en buena parte de la península este sábado
En qué ciudades de España nevará y dónde hará más frío este fin de semana
Acaba de empezar abril, pero parece febrero. No solo ha nevado en zonas de montaña, sino que los copos han caído en ciudades como Pamplona, Logroño o Vitoria. Y las temperaturas son desde este viernes excepcionalmente bajas. En Burgos, la estación del aeropuerto ha marcado 4,3 grados en el momento más cálido del día tras haber amanecido a -1,6 grados. En Vitoria, no se superaron los 5,4 grados, cifra prácticamente igual a la de Pamplona (5,3ºC de máxima), Segovia (5,1º) o Soria (5,6º). Y todas ellas habían comenzado el día con cero grados o menos. Pero pese a la gran diferencia que hay respecto a las temperaturas que serían normales en abril, este episodio invernal que ha traído una masa de aire ártico no se puede considerar una «ola de frío» .
Durante este fin de semana los termómetros seguirán la misma tendencia: estarán por debajo de los 10 grados durante el día en la mayor parte de la mitad norte y zonas del interior sureste peninsular. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que las temperaturas sean entre 5 y 10 grados más frías de lo normal en buena parte de España y así seguirán al menos hasta principios de la próxima semana.
Pese al tiempo invernal, el episodio no puede considerarse una ola de frío , una expresión de uso común pero que debe cumplir tres parámetros simultáneos para poder ser aplicada correctamente. Esos parámetros se refieren a la duración temporal del evento, a la cantidad de territorio afectado y a la excepcionalidad de las temperaturas.
En concreto, la Aemet considera que para hablar de una ola de frío, el episodio debe mantenerse al menos durante tres días consecutivos. Además, la anomalía debe afectar a buena parte del territorio, viéndose reflejado en al menos el 10% de unas estaciones de medición determinadas. Por último, las temperaturas mínimas se deben situar por debajo del percentil del 5% de las mínimas diarias de enero y febrero registradas entre 1971-2000. Es decir, existe una 'temperatura umbral' que debe traspasarse y que han fijado los días más gélidos de los meses más fríos a lo largo de 30 años.
«Con temperaturas muy frías para época del año, como las esperadas estos días, se tiene una anomalía térmica negativa, pero no se trata de una ola de frío. Al comparar temperaturas de estos días con las de enero-febrero, los cálculos muestran que no la hay», ha explicado la Aemet en Twitter. Así, al hacer la comparativa, en lugar de obtener de una anomalía de unos 10 grados, las diferencias son menores y no se sitúan en el percentil del 5% necesario.
Con temperaturas muy frías para época del año, como las esperadas estos días, se tiene una anomalía térmica negativa, pero no se trata de una ola de frío. Efectivamente, al comparar temperaturas de estos días con las de enero-febrero, los cálculos muestran que no la hay.🧵👇
— AEMET (@AEMET_Esp) April 1, 2022
Esta cuestión, sin embargo, no implica que no haya que estar en alerta. La Aemet ha emitido varios avisos informativos y este sábado siete comunidades están en alerta por la nieve o el frío . Son Aragón (Huesca, Zaragoza), Cantabria, Castilla y León (Burgos, León, Palencia y Soria), Cataluña (Lérida y Gerona) y País Vasco las que están en alerta por nevadas mientras que las bajas temperaturas activarán los avisos en Aragón (Huesca) y Cataluña (Gerona y Lérida). En Comunidad Valenciana, además, tienen avisos por viento y fenómenos costeros.
Por el momento, las zonas de montaña se han llevado los registros más destacados. Este viernes hubo hasta -15,1 grados en Cap de Baqueira (Lérida); -14,8º en Cerler (Huesca); -10º en Formigal (Huesca) o -8,8º en Sierra Nevada.
Noticias relacionadas