«No se entiende por qué los niños en fase 2 en Cataluña pueden ir a playas y restaurantes y no a la escuela»

Un profesor de Tarragona denuncia la obligación por parte del Govern de no poder abrir los centros hasta junio

Última hora del coronavirus y la desescalada en España en directo

Colegio Mare Nostrum, Tarragona ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tres regiones sanitarias de Cataluña (Campo de Tarragona, Alto Pirineo y Tierras del Ebro) pasaron ayer a fase 2 de desescalada , aunque los centros educativos incluidos en estos territorios, a diferencia de otras comunidades, no pueden abrir sus puertas para realizar asistencias concertadas y tutorías hasta el próximo 1 de junio. Así lo prevé el plan de desescalada educativa presentado el pasado jueves por el consejero catalán de Educación, Josep Bargalló, que ha puesto en jaque a la comunidad educativa.

Los principales sindicatos del sector acusan al consejero de perfilar la apertura de los centros a sus espaldas y alegan que hoy por hoy, con las condiciones actuales y sin un refuerzo de plantillas e infraestructuras, no se puede garantizar un retorno seguro a las aulas. En el extremo opuesto a la denuncia sindical se encuentran, por contra, algunos colegios emplazados en territorios que ayer inauguraron la fase 2 que aseguran estar preparados para realizar esta primera toma de contacto con los alumnos pero no pueden hacerlo hasta 1 de junio por imperativo de la Generalitat. Es el caso del centro Mare Nostrum de Tarragona, una escuela concertada que ofrece la segunda etapa de Educación Infantil y Educación Primaria, y que, según afirma su responsable, el profesor Jaime Climent, «tiene el espacio y las condiciones necesarias para abrir sus puertas con garantías». «No es lógico que hoy que se estrena la fase 2 los niños de Tarragona puedan ir a los restaurantes, los parques y la playa pero no puedan ir a aquellas escuelas que están preparadas para recibirles», señala el docente en declaraciones a ABC.

Climent no entiende cómo la Generalitat ha esperado hasta el 20 de mayo para exponer sus condiciones para la desescalada educativa, cuando el Gobierno ya presentó el plan de transición a la normalidad el 28 de abril. «Se ha presentado al Procicat y se ha aprobado demasiado tarde, por eso tenemos que esperar hasta el 1 de junio para abrir. Pese a ello, algunos hemos podido organizarlo para estar preparados el mismo día 25», explica el responsable del Mare Nostrum. Reconoce, no obstante, que no todos los centros se encuentran en la situación del suyo, que tiene una superficie compatible con las nuevas exigencias de espacio para el alumnado. «Por suerte, mi escuela dispone de dos hectáreas de patio que nos permiten ampliar espacio y tenemos una sola línea. El comedor también está preparado para prestar el servio a los alumnos con las condiciones requeridas por la Generalitat», apunta.

El docente no entiende por qué no se ha permitido abrir a aquellos centros en territorios con fase 2 que estén preparados. «Está claro que muchos no pueden hacerlo pero los que sí podemos deberíamos tener permiso para hacerlo», indica Climent. En este sentido, subraya las ventajas que proporcionaría poder ofrecer este servicio a las familias. «Deberíamos poder abrir las puertas para realizar esas actividades de apoyo al alumnado de 09.00 horas a 17.00 horas y ofrecer servicio de comedor con las garantías de seguridad porque muchas familias con problema de conciliación lo agradecerían», insiste.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación