Que no te engañen: esta es la etiqueta que debe llevar el pan integral y el elaborado con masa madre

El Consejo de Ministros aprobó este viernes un Real Decreto queestablece las normas básicas de calidad para la elaboración y comercialización del pan en España

ABC

El Consejo de Ministros aprobó este viernes un Real Decreto queestablece las normas básicas de calidad para la elaboración y comercialización del pan en España.

La principal novedad (aparte de que se aplicará un IVA reducido, del 4%, a productos que hasta ahora estaban gravados con un 10% al ampliarse la definición de «pan común») es que se garantiza que los ciudadanos adquieran productos de calidad perfectamente caracterizados y etiquetados. Así, la nueva norma contempla requisitos más estrictos para considerar un pan integral, exigiéndose que el 100% de la harina empleada será integral . Para aquellos panes integrales o de otros cereales que no estén elaborados de forma exclusiva con ese tipo de harinas, se tendrá que indicar el porcentaje de harina en el etiquetado, indica el Ministerio de Agricultura en una nota de prensa.

Diversos estudios demuestran que el pan integral es más beneficioso para la salud que el pan blanco. Un estudio de la Universidad Pompue Fabra señala que el pan integral previene el sobrepeso, mientras que el blanco podría provocar una ligera subida del peso y de la circunferencia abdominal. Con todo, según los investigadores, el grado de certeza de los resultados «es bajo», por lo que el pan blanco podría favorecer ligeramente el sobrepeso o no hacerlo, «y sólo más estudios y más rigurosos, en particular ensayos clínicos, añadiría más certeza». Otro estudio, en este caso de la Universidad de Navarra, concluyó que el consumo de dos o más raciones al día de pan blanco (cada ración son 3 rodajas) incrementa el riesgo de sobrepeso/obesidad en un 40% , en comparación con quienes optan por reducir este consumo a una ración por semana.

Pan de centeno y masa madre

Otra de las medidas del decreto pretenden incluir requisitos más estrictos en el caso de pan de otros cereales estableciéndose, por ejemplo, para el pan de centeno que sea elaborado solo con ese tipo de harina. También se define el pan multicereal.

La norma también concreta la definición de masa madre, que se preserva a un tipo de elaboración que limita el uso de levaduras industriales, y se establecen los requisitos para utilizar la denominación « elaborado con masa madre ».

También se define la elaboración artesana del pan, en la que debe primar el factor humano frente al mecánico y los requisitos que se deben cumplir para poder incluir esta mención en el etiquetado de los productos.

Además, se introduce una nueva definición del pan común , que incluye panes elaborados con otro tipo de harinas distintas a la del trigo, permitiendo así el uso de harinas integrales, de otros cereales, pero además, incluirá productos más beneficiosos para la salud, y muy demandados por el consumidor moderno, como son productos con salvado, etc.

Esta nueva definición de pan común permite que a partir de ahora, se aplique un IVA reducido a muchos más productos que hoy en día se consideran de consumo habitual en los hogares, como son los panes integrales, los panes de otros cereales distintos al trigo y los panes elaborados con salvado . De esta forma y gracias a la ampliación de la definición de «pan común», se van a beneficiar del tipo de IVA reducido (4%) más tipos de panes que tenían actualmente un tipo del 10%.

Así mismo, fruto de las negociaciones entre las distintas administraciones, se ha incluido una última medida que consiste en limitar la cantidad de sal que se puede emplear para elaborar el pan común.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación