Niveles tóxicos 50 veces por encima de lo habitual en Zaldívar

Continúan los trabajos de búsqueda de los trabajadores sepultados por los escombros

Vecinos de tres municipios de Vizcaya, próximos al vertedero de Zaldívar, se manifestaron ataviados con mascarillas EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La alerta sanitaria en las zonas próximas al vertedero de Zaldívar crece con el paso de las horas. Pese a que el pasado viernes se aseguraba que las mediciones de contaminación en el aire presentaban parámetros normales, nuevos análisis detectaron durante la noche la presencia de tóxicos como furanos y dioxinas en cantidades entre 40 y 50 veces superiores a las habituales. Se trata de compuestos químicos u orgánicos altamente tóxicos, aunque el Gobierno vasco relativizó el impacto que puedan tener en la población siempre y cuando la exposición no se produzca de forma continuada.

El problema surgió a raíz de la combustión de metano entre los residuos de la parte alta del vertedero que se desprendió el pasado 6 de febrero. Este fenómeno provocó diversos fuegos que emitieron los compuestos tóxicos.

Los operarios que trabajan en las labores de rescate de los trabajadores sepultados por el vertedero enviaron la noche del viernes las primeras señales de alarma ante la detección de dichos compuestos: «Los índices normales son de 10 a 15 centigramos y los actuales son de 700», advirtieron en declaraciones a este periódico. A modo de prevención, el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) recomendó a los habitantes de Zaldívar, Éibar y Ermua -donde viven casi 50.000 personas- que cerraran las ventanas, no ventilaran sus viviendas y evitaran hacer deporte al aire libre. El aviso iba dirigido especialmente a niños y embarazadas.

Análisis del aire

«Si hubiéramos pensado que nos íbamos a encontrar con estos niveles de dioxinas, obviamente hubiéramos tomado medidas antes», alegó en rueda de prensa el coordinador de la mesa de seguimiento del vertedero, Txus Peña. Y si no se detectó antes el problema es porque «el aire se ha analizado en un laboratorio de Madrid con un método que tarda cuatro días», añadió. Por su parte, el viceconsejero de Salud del Gobierno vasco, Iñaki Berraondo, reconoció que incluso los ciudadanos han percibido «olores» extraños en el aire, pero restó gravedad al asunto: «Eso no entraña riesgos aparte de molestias -declaró-. Con los niveles actuales no prevemos ningún tipo de sintomatología o enfermedad concreta. Es un factor de riesgo a largo plazo».

El problema es que no se sabe con certeza cuándo se dejarán de emitir los tóxicos. Pasarán días hasta que el equipo de emergencias consiga apagar el incendio del vertedero. Además, tampoco acompaña el tiempo, dado que no se espera que llueva al menos hasta el próximo lunes.

Continúa la búsqueda

Paralelamente continúan los trabajos de búsqueda de los trabajadores sepultados por los escombros. Los expertos barajan ya algunas hipótesis de dónde podrían encontrarse los cuerpos, si bien por el momento no se han producido novedades. Las labores se centran ahora en seguir estabilizando el terreno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación