Coronavirus

«El nivel de transmisión en una comunidad no tiene que ser de cero para iniciar medidas de alivio»

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha explicado qué parámetros hay que tener en cuenta para iniciar la desescalada

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, aseguró que el número de nuevos curados ha superado por primera vez al de nuevos contagiados.

Según los datos de Sanidad, en las últimas 24 horas se registraron 3.105 altas frente a 2.796 nuevos casos confirmados de coronavirus. Sin embargo, para que se esta «buena noticia» haya podido darse se han tenido solo en cuenta los nuevos positivos confirmados por PCR, la prueba más fiable, dejando fuera los casos a los que se realizaron test de anticuerpos, es decir, los que detectan si una persona se ha infectado, pero no determinan si llegó a desarrollar la enfermedad, hace cuánto la superó o si ha desarrollado inmunidad. « No reflejan por tanto los nuevos contagios », dijo este viernes el ministerio en una nota aclaratoria en la que, además, han justificado esta decisión en la forma de sumar los positivos en que se debe tener en cuenta que «Covid-19 es el acrónimo de "enfermedad por coronavirus" en inglés, por lo que, «el número de personas enfermas, solo puede recogerse de los datos de PCR con resultado positivo». El número de nuevos contagios ascendió así, en las últimas 24 horas, a 6.740 alcanzando un total de 219.764. De ese total, 16.774 se han diagnosticado mediante las pruebas serológicas. Si al número total de contagiados se le restan los que se han sometido a test de anticuerpos se llega a los 202.990, la cifra dada por Simón ayer como contagiados totales.

Por otro lado, la cifra de fallecidos por coronavirus ha registrado un descenso en España, de acuerdo con los datos del Ministerio de Sanidad. El total de muertos por Covid-19 es de 22.524, es decir, 367 más en las últimas 24 horas, lo que supone «un aumento del 1,7 por ciento respecto a ayer (por el jueves)», dijo el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón . Se trata de la segunda vez, dijo el experto, que el número de fallecidos está por debajo del rango de los 400. El pasado 20 de abril se consiguió bajar este escalón pero casi de forma imperceptible: la cifra fue entonces de 399. Para llegar a estos valores hay que retrotraerse a más de un mes, concretamente, al 21 de marzo, cuando se registraron 324 fallecidos.

Ayer, aparte de celebrar las «buenas noticias», en palabras de Simón, tanto de muertos como de altas por encima de contagios, el experto también anunció que se corrigieron los datos «después de varios días de modificaciones en el uso de pruebas diagnósticas». Ahora, se pueden ver los totales por PCR, por pruebas de anticuerpos y personas que han pasado la enfermedad de forma asintomática.

En el caso de los ingresos en UCI y hospitalizados, Simón aludió a un incremento del 1,8 por ciento y del 1,3 por ciento, respectivamente. «Alrededor del 50 por ciento de los ingresados en UCI y hospitalizados corresponden a una única comunidad, lo que hace la situación de las otras regiones sea mejor de lo que podemos observar con los datos globales», añadió.

Claves para el inicio de la desescalada

Con estas buenas noticias y poniéndose ya las miradas en el inicio de la fase de desescalada, Fernando Simón , dijo que habrá que poder contar con las capacidades necesarias para garantizar que si hay un rebrote se pueda responder «mejor aún de lo que lo hemos hecho durante esta primera onda». Ello implica contar con «camas hospitalarias para pacientes agudos infecciosos; camas de UCI mejor preparadas de lo que tenemos ahora mismo; garantizar una serie de sistemas de vigilancia para saber que se sigue la evolución de la epidemia correctamente; tenemos que ver formas de reducir los retrasos en la notificación...», explicó Simón.

A esta preparación para la desescalada hay que sumar los parámetros «que pueden permitir o no esa desescalada» y que son: «el nivel de transmisión en las regiones, que no tiene que ser cero para iniciar actividades de alivio o transición y tampoco tiene que ser el mismo en todas las comunidades», señaló el experto. ¿Por qué? Porque se tiene que valorar el número de casos actuales de cada región: por ejemplo, si hay dos comunidades con el mismo nivel de transmisión (es decir, el número de casos que se producen por cada caso primario) pero en una de ellas todavía se cuenta con un número de casos que no se pueden controlar, « probablemente estará en una situación en la que la toma de medidas de alivio será menor que en una en la que, por población o por la propia evolución que ha sufrido su epidemia, el número bruto de casos es menor y, por lo tanto, más controlable ».

Además, Simón dijo que hay que valorar en aquellas zonas en las que ya no hay casos en los últimos días «cuánto tiempo ha pasado desde esos últimos casos y desde la ultima transmisión y esto permitirá valorar diferentes niveles de alivio».

Madrid registra hoy más de 1.000 confirmados

Por otro lado, preguntado por el alto número de nuevos casos de Madrid, 1.097 en las últimas 24 horas, Simón recordó que los nuevos contagios que se identifican hoy se produjeron hace alrededor de 15 días (tiempo entre que una persona se infecta e inicia síntomas, acude al médico, es diagnosticado...), es decir, « fueron contagios que, en parte, vienen de periodos anteriores que observamos ahora . Sí que es cierto que una vez que se pasan las dos primeras fases del estado de alarma se han restringido los ambientes en lo que las personas podían infectarse. Se limitaron a las residencias de ancianos; a los hogares en los que puede haber transmisión intradomiciliaria y al ámbito sanitario. En esos tres ambientes podemos explicar la gran mayoría de las transmisiones y probablemente lo que vamos a ver en los próximos días que representará la situación de transmisión de hacer alrededor de 15 días o incluso más lejana». También dijo que hay muchas comunidades que «están mejor que Cataluña y Madrid y teniendo en cuenta los retrasos, la situación actual nos puede permitir pensar en las siguientes fases que se irán definiendo progresivamente».

Lavado de manos antes y después de salir de casa con los niños

Preguntado por la salida de los niños a partir del próximo domingo, Simón dijo que se recomienda el lavado de manos «tanto al salir (para evitar riesgos para otros por si hay infección intradomicililiaria) como al volver (para reducir riesgos de entrada con el virus). Pero si se mantienen las normas que ya se han puesto y las que se van a roponer para la salida de los niños no debería haber riesgos importantes ni para los padres ni para sus hijos».

Con los datos de hoy, Simón dijo que la vuelta a las actividades no esenciales «no ha tenido un impacto importante pero todavía hay margen para asegurarnos de que eso es así».

En cuanto a la posibilidad de comprar test en las farmacias y hacer pruebas masivas, Simón dijo que se está regulando la cuestión en diferentes guías y estrategias de aplicación de pruebas y habrá una propuesta en breve. Si bien dijo que se plantea la opción, «que toda la población tenga acceso y sobre todo si son asintomáticas no se puede valorar a la ligera», señaló.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación