El nivel del mar podría aumentar hasta un metro en Canarias a final de siglo

Un estudio realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica señala que, de no frenarse las emisiones, en toda la costa española subirá entre 70 y 80 centímetros

Charo Barroso

El último informe del IPCC ya lo anunciaba: el cambio climático acelera los fenómenos extremos y el aumento del nivel del mar . Ahora, un nuevo estudio realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica augura que en las costas españolas, y si no se frenan las emisiones, aumentará entre 70 y 80 centímetros y, en Canarias podría llegar a alcanzar hasta un metro a final de siglo.

Durante la presentación del informe, el investigador Ignacio Losada, del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria “IHCantabria', ha señalado que el archipiélago canario será la región española más afectada junto a Baleares, Levante y la parte occidental del Cantábrico.

En estas nuevas proyecciones científicas se han tenido en cuenta variables como el oleaje, la marea meteorológica, la temperatura superficial del mar o el aumento de su nivel como consecuencia del calentamiento global, y plantea diferentes escenarios de emisiones. El peor (RCP 8.5) se sitúa en 2100 , sin reducción alguna y aumento de gases de efecto invernadero, que conllevaría un incremento de la temperatura de hasta 5º y el señalado aumento del nivel del mar de entre 70 y 80 centímetros, y hasta un metro en zonas como Canarias. Un intermedio, en el que se mantienen las emisiones, donde se alcanzarían los 60 centímetros y, el mejor escenario posible (RCP 2.6) donde se alcanzan los objetivos de reducción fijados en el Acuerdo de París, con el que el nivel se podría mantener entre los 30 y 40 centímetros a partir de 2050.

No obstante, Losada ha precisado que «el aumento del nivel del mar se va a producir en los próximos siglos con independencia de la política que tengamos de adaptación y a pesar de la reducción de las emisiones», y señala que de aquí a 2045 se espera un aumento de entre 17 y 30 centímetros. A partir de esa fecha, reconoce que los cambios son importantes en función de si disminuyen o no las emisiones.

Riesgos y mapas de inundaciones

Las playas encajonadas y las urbanas serán las más vulnerables a la subida del nivel del mar. «Son un componente turístico fundamental, pero no hay que olvidar que son un elemento de protección de las zonas urbanas », precisa Losada, para quien tras este estudio, el siguiente paso es determinar cómo va a afectar a la población el aumento del nivel del mar. «Hay que desarrollar mapas de inundaciones que tengan en cuenta las medidas de adaptación que se pueden poner en marcha y cuáles son las condiciones actuales para hacer una evaluación de qué personas, actividades y ecosistemas se verían más afectadas». Y ha precisado que serán las zonas de la costa más bajas, estuarios o rías, en las que se produce u na mayor concentración de población «donde se esperan las mayores incidencias, como inundaciones permanentes o fenómenos extremos, si no se toman medidas». Asimismo, ha insistido en que muchas de las proyecciones de futuro en las que estima el número de personas que van a verse afectadas «no tienen en cuenta que nos vamos a adaptar a las nuevas circunstancias».

Ciencia para evitar torpezas

Y para lograr adaptarse, «contar con una metodología basada en datos científicos que permita proyectar estos impactos es absolutamente clave para evitar torpezas, contradicciones e incoherencias que agraven más los efectos que ya de por sí el clima está provocando en nuestras costas». Así lo señalaba la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien reconocía que «el cambio climático tiene efectos importantísimos en la costa española», por lo que contar con modelos más exactos de impacto es «imprescindible» para mejorar la gestión costera, realizar una inversión eficiente y elaborar proyectos normativos, ya que, señaló, «la legislación vigente se encuentra superada por la realidad». Puntualizó que siempre «habrá un margen de incertidumbre con el que debemos acostumbrarnos a vivir, pero que nos obliga a mejorar nuestro conocimiento y a preparar estrategias de adaptación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación