Océanos

«El Niño» provocó una muerte masiva de coral en los arrecifes del Índico

La recuperación completa de los corales en las islas Maldivas puede tardar hasta 15 años

Universidad de Exeter

A. Acosta

El potente episodio de El Niño que imperó en 2016 tuvo consecuencias en todo el planeta, también en los arrecifes de coral del océano Índico. Según desvela ahora una investigación de la Universidad de Exeter, el aumento de las temperaturas en la superficie oceánica por efecto de El Niño provocó un importante evento de muerte de coral en las islas Maldivas y causó el colapso de las tasas de crecimiento de los arrecifes . Además, tras este evento, los investigadores han podido comprobar cómo está aumentando el ritmo al que algunas especies, en particular el pez loro, están erosionando los arrecifes.

Otros estudios han reportado magnitudes similares de muerte de corales en muchos otros arrecifes de la región, incluyendo el norte de la Gran Barrera de Coral, lo que sugiere que e stos impactos pueden estar muy extendidos . En este sentido, los investigadores Chris Perry y Kyle Morgan, del departamento de Geografía de la Universidad de Exeter, estudiaron el impacto de El Niño en zonas del sur de las Maldivas y encontraron que el evento no solo había causado el blanqueamiento generalizado de los corales, sino que también condujo a la muerte generalizada de coral en todos los hábitats de arrecifes de aguas someras examinados.

Ahora la preocupación está en cuánto tardarán estos arrecifes en recuperarse. «En eventos similares anteriores -explica el profesor Perry- se ha tardado entre 10 y 15 años, pero la previsión es que cada vez los episodios de blanqueamiento sean mayores y más frecuentes , lo cual podría frenar el crecimiento de los corales a largo plazo, limitando la protección costera y otros servicios que los arrecifes proporcionan».

Precisamente, el aspecto más alarmante de este evento de muerte de coral es que ha llevado a una disminución grande y muy rápida en la tasa de crecimiento de los arrecifes, lo que además de tener importantes implicaciones en su capacidad para contener el aumento del nivel del mar , también es probable que conduzca a una pérdida de la estructura superficial de los arrecifes, muy importante para apoyar la diversidad y abundancia de especies de peces.

Esqueletos de coral

Los arrecifes de coral se forman por la acumulación de esqueletos de coral (carbonato de calcio) que se acumula durante un periodo de entre 100 y 1.000 años, formando las estructuras complejas que albergan una enorme diversidad de vida marina. El equilibrio entre la tasa a la que este carbonato es producido por los corales y la velocidad a la cual se elimina (por erosión biológica o física o disolución química) influye en el desarrollo de estas estructuras y la rapidez con que un arrecife puede crecer.

El efecto de estos factores combinados provocó una importante disminución en la cantidad de carbonatos de estos arrecifes, con una reducción media del 157% . Antes del episodio de calentamiento, los arrecifes habían estado en un período de rápido crecimiento, pero después de El Niño se registró una caída de carbonato en todos los lugares estudiados. En pocas palabras, la estructura de estos arrecifes se está erosionando a un ritmo más rápido del que está creciendo.

Basándose en estudios anteriores, los investigadores sugieren que, dada la gravedad de los impactos de este blanqueamiento, la recuperación completa puede tardar entre diez y quince años. Y es que el episodio de blanqueamiento de 2016, que también afectó a los arrecifes en otras partes del Índico y en el Pacífico, fue tan severo que ya se le ha denominado como «el tercer evento global de blanqueamiento de coral» .

Los investigadores de la Universidad de Exeter advierten de que podrían producirse más aumentos en la temperatura del mar debido al calentamiento global, con efectos potencialmente devastadores sobre los arrecifes de coral. Mat Collins, experto en modelos climáticos en dicha universidad, explica que «se espera que la variabilidad de El Niño continúe en el futuro, lo cual, combinado con el aumento de las temperaturas debido al calentamiento global, significa que veremos temperaturas marinas sin precedentes y una creciente incidencia de blanqueamiento de coral».

Cambios en la química del océano

Los cambios en la química del océano amenazan la supervivencia de los corales en todo el planeta. Así lo han apuntado muchos estudios científicos en los últimos tiempos, y es conocida la relación entre una disminución en la acidez del océano y el crecimiento de los corales y viceversa. Los arrecifes de coral son particularmente vulnerables a este proceso de acidificación porque la arquitectura del arrecife se construye a partir de la adición de carbonato de calcio (calcificación), un proceso que se hace más difícil a medida que aumentan las concentraciones de ácido y el pH del agua circundante disminuye.

Para Ken Caldeira, de la Carnegie Institution (Stanford, Estados Unidos), « la única forma real y duradera para proteger los arrecifes de coral es hacer profundos recortes en las emisiones de dióxido de carbono. Si no actuamos rápidamente, los arrecifes de coral -y todo lo que depende de ellos, incluyendo tanto la vida silvestre como las comunidades locales- no sobrevivirán en el próximo siglo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación